Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/105858
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorPare Ouellet, Luisa-
dc.date2016-03-29T21:01:44Z-
dc.date2016-03-29T21:01:44Z-
dc.date1992-
dc.date1992-
dc.date.accessioned2022-03-22T20:32:56Z-
dc.date.available2022-03-22T20:32:56Z-
dc.identifierhttp://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/5004-
dc.identifierEn caso de hacer uso parcial o total del contenido de este objeto digital, favor de citar la autoría, título, la fecha de creación, URI y señalar que se encuentra en la Colección Línea de Investigación de Luisa Paré del Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/105858-
dc.descriptionEn su artículo Luisa Paré analiza los posibles impactos de las plantaciones forestales de eucalipto en el marco de los proyectos de coinversión presentados como alternativa para dinamizar y capitalizar el campo, durante la administración salinista. Un proyecto que se presentó como pionero fue el impulsado por un consorcio forestal estadounidense para plantación de eucalipto en la zona de indígenas nahuas en el sur de Veracruz, orientado a la producción de papel. Pese a las múltiples ventajas que se argumentaron entre las que se habló de establecer fábricas de celulosa; que se contribuiría a la reforestación y restauración ecológica de la región, así como a la reducción de importaciones en papel y cartón, y la posibilidad de creación de fuentes de empleo, la investigadora mencionó problemas derivados sobre la propiedad ejidal y sobre el medio ambiente en relación con la transformación radical del espacio ecológico, así como aumento de la dependencia tecnológica y subordinación. Además de analizar el mercado de pulpa, analizó la conversión de tierras de uso agrícola, la pérdida de espacios para la producción de autoconsumo de alimentos básicos, además del daño sobre los mantos freáticos y las fuentes de agua de los pueblos, como lo sucedido en el caso de Tailandia. Sin dejar de reconocer un par de casos exitosos de aprovechamientos como fueron la papelera de Tuxtepec y la Unión de Ejidos Forestales de Quintana Roo, en el caso de Veracruz que la autora analiza, aporta información relevante sobre contradicciones inherentes a la propuesta, como es la pretensión del esquema de monocultivo en un área urgida de promoción de autodeterminación de las etnias y de autogestión. Finalmente propone como alternativa la suscripción de convenios para proporcionar tecnología y capacitación, manteniendo la posibilidad de diversificar la producción.-
dc.formatimage/jpeg-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.relationCuadernos Agrarios;Números 5-6 mayo – diciembre,pp. 146-154, 1992-
dc.relationDiversos eventos académicos-
dc.relationlpare@unam.mx mfluisa.pare@gmail.com-
dc.subjectEucalipto-
dc.subjectCapitalizacion campo-
dc.subjectIndigenas nahuas-
dc.subjectConsorcio forestal estadounidense-
dc.subjectVeracruz-
dc.subjectFabricas de celulosa-
dc.subjectProduccion papel-
dc.subjectSur Veracruz-
dc.subjectPropuesta restauracion ecologica-
dc.subjectEspacio ecologico transformacion-
dc.subjectConversion uso del suelo-
dc.subjectAfectacion mantos freaticos-
dc.subjectPropuesta convenios alternativos-
dc.titleLas plantaciones forestales de eucalipto ¿ para quién es el negocio?-
dc.typePeerReviewed-
dc.typeArtículo-
dc.coverageMexico-
dc.coverage1992-
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigaciones Sociales - IIS/UNAM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.