Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/105826
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Pompa y Pompa, Antonio | - |
dc.creator | Warman G., Arturo | - |
dc.creator | López Rosado, Diego G. | - |
dc.date | 2022-01-13T21:34:17Z | - |
dc.date | 2022-01-13T21:34:17Z | - |
dc.date | 1969 | - |
dc.identifier | Pompa y Pompa, Antonio, Warman G., Arturo y Diego G. López Rosado (1969). Los calendarios de México 4 : los calendarios litúrgicos en México; el calendario de fiestas populares; tendencias y fluctuaciones cíclicas del turismo en México . México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. | - |
dc.identifier | https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5965 | - |
dc.identifier | En caso de hacer uso parcial o total del contenido de este objeto digital, se debe citar la autoría, el título, la fecha de creación y el identificador uniforme de recursos (URI), y señalar que se tomó de la Colección Histórica de Libros del Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. | - |
dc.description | Entre 590 y 604 el Papa Gregario Magno logró una precisión definitiva del culto en la Iglesia Romana en que es fruto el maravilloso canto llano o gregoriano, base de las modernas ceremonias de la Iglesia Romana, hasta las modificaciones actuales promovidas por la revolución originada por el Concilio Vaticano II. Es, pues, la efeméride preconizada en los calendarios religiosos, la que da origen a la elaboración de los calendarios litúrgicos, que incluimos tan solo en seguida, aquéllos son referentes a las comunidades porque tienen una marcada significación en México. Hay quien caracteriza a México como una fiesta constante, y aunque esté errado no anda del todo descaminado. En efecto, casi podría asegurarse que no hay día del año en que en una o varias localidades del país no se celebre una fiesta o una feria. Esto difícilmente podría explicarse por el espíritu chocarrero y despreocupado de nuestro pueblo. Aunque éste pudiera influir, previa comprobación de su existencia, no constituye una justificación satisfactoria para el vasto complejo de festividades populares que se celebran en México. El turismo se considera como una movilización humana hacia diferentes regiones, como una corriente de personas continua y permanente y, por lo tanto, como una actividad que se enfrenta a fuertes variaciones estacionales, las cuales se originan no sólo en la afluencia turística general, sino en cada una de sus características como demandante de los atractivos y servicios turísticos En México es interesante observar, tanto en la afluencia turística, como en cada una de sus características -como son el medio de transporte, la nacionalidad, etcétera- una tendencia constante, pero también se advierten fluctuaciones cíclicas mensuales y anuales. | - |
dc.format | image/jpeg | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | es | - |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. | - |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | - |
dc.subject | Festivales -- Mexico | - |
dc.subject | Iglesia -- Mexico | - |
dc.subject | Turismo -- Mexico | - |
dc.title | Los calendarios de México 4 : los calendarios litúrgicos en México; el calendario de fiestas populares; tendencias y fluctuaciones cíclicas del turismo en México | - |
dc.type | Libro | - |
dc.coverage | México | - |
dc.coverage | Siglo XX | - |
Aparece en las colecciones: | Instituto de Investigaciones Sociales - IIS/UNAM - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.