Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/102525
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorBotero-Torres, Raúl-
dc.date2020-04-14-
dc.date.accessioned2022-03-22T19:56:27Z-
dc.date.available2022-03-22T19:56:27Z-
dc.identifierhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/77827-
dc.identifier10.15446/frdcp.n17.77827-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/102525-
dc.descriptionPeace negotiations between the National Government of Colombia and the Revolutionary Armed Forces of Colombia - People’s Army (FARC-EP) in Habana came to be one of the most significant events in the political history of Colombia within the last hundred years. It was, in some way, the ending point to one of the forms of violence that this country has endured. To examine this violent manifestations, the negotiation process and what has come after is our obligation as scholars. The results of this examination include, from one side, the inequality between the different social sectors and the hegemonic exercise of power from the dominant elites as some of the causes; and from the other side, the armed conflict with its sequel of deaths and refugees as an almost obvious consequence of the former. Being able to understand what happens, may not be the solution to the conflict, but it is a starting point to assimilate the historical and social processes that have occurred, that are currently happening and that will likely come up in a more or less immediate future.en-US
dc.descriptionLas negociaciones de paz en La Habana entre el Gobierno Nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) se constituyó en uno de los hechos más significativos de la historia política de Colombia en los últimos cien años. Fue de alguna manera el punto de cierre a una de las formas de violencia que ha padecido este país. Examinar esas formas violentas, el proceso de negociación y lo que ha venido después es nuestra obligación como académicos. En este examen emergen; de un lado, la desigualdad entre los distintos sectores sociales y el ejercicio hegemónico del poder por parte de las élites dominantes, como algunas de las causas; y de otro, el conflicto armado con su secuela de muertos y desplazados como la consecuencia casi obvia de lo anterior. Ser capaces de entender lo que pasa, tal vez no sea la solución al conflicto, pero si es el comienzo para entender los procesos históricos y sociales que han ocurrido, que están sucediendo y que muy probablemente van a darse en un futuro más o menos inmediato.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formattext/xml-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Ciencia Políticaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/77827/74511-
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/77827/81547-
dc.relation/*ref*/Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa.-
dc.relation/*ref*/Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Mesa de negociaciones de La Habana.-
dc.relation/*ref*/Decreto 1592 de 2017 (29 de septiembre), por el cual se dicta disposiciones transitorias para la puesta en funcionamiento de la Justicia Espacial para la Paz. Diario Oficial n.° 50.371. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=83553-
dc.relation/*ref*/Gaitán, J. E. (1948). Oración por la paz. Recuperado de https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/oracion-por-la-paz-de-jorge-eliecer-gaitan/56487-
dc.relation/*ref*/Gobierno Nacional de Colombia & Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP). (2018). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Colombia. Recuperado de Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf-
dc.relation/*ref*/González, F. E. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Ediciones Odecofi-Cinep.-
dc.relation/*ref*/Guereña, Arantxa. (2017). Radiografía de la desigualdad. Lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia. Oxfam International. Recuperado de https://www.oxfam.org/es/informes/radiografia-de-la-desigualdad-
dc.relation/*ref*/Gutiérrez-Sanín, F. (Comp.). (2002). Degradación o cambio: evolución del sistema político colombiano. Bogotá: Norma.-
dc.relation/*ref*/Herrera, M. A., García Lozano, J. C.; Perilla Gómez, C. J. & Rodríguez Rincón, Y. (2005). Seguridad y gobernabilidad democrática: neopresidencialismo y participación en Colombia (1991-2003). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto UNIJUS.-
dc.relation/*ref*/Lair, E. (1999). El terror, recurso estratégico de los actores armados: reflexiones en torno al conflicto colombiano. Análisis Político, 37, 64-77. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79153-
dc.relation/*ref*/Leal Buitrago, F. (2002). La seguridad nacional a la deriva: del Frente Nacional a la Posguerra Fría. Bogotá: Alfaomega – Ceso/Uniandes – Flacso, Sede Ecuador.-
dc.relation/*ref*/Molano, A. (1985). Los años del tropel. Bogotá: CINEP – CEREC.-
dc.relation/*ref*/Olave, G. (2013). El proceso de paz en Colombia según el Estado y las Farc-Ep. Discurso & Sociedad, 7(2), 338-363. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v07n02/DS7(2)Olave.pdf-
dc.relation/*ref*/Pérez, H. E. (1989). Proceso del bipartidismo colombiano y el Frente Nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.-
dc.relation/*ref*/Reyes Posada, A. (2016). Guerreros y campesinos. Despojo y restitución de tierras en Colombia. Bogotá: Ariel.-
dc.relation/*ref*/Tirado Mejía, A. (1981). Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo 1934-1938. Bogotá: Procultura.-
dc.rightsDerechos de autor 2020 Forum. Revista Departamento de Ciencia Políticaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceForum. Revista Departamento de Ciencia Política; No. 17 (2020): Enero-junio de 2020. Tema abierto; 206-214en-US
dc.sourceForum. Revista Departamento de Ciencia Política; Núm. 17 (2020): Enero-junio de 2020. Tema abierto; 206-214es-ES
dc.source2216-1767-
dc.source2216-1775-
dc.subjectconflictoes-ES
dc.subjectnegociaciónes-ES
dc.subjecthistoria sociales-ES
dc.subjectguerrillaes-ES
dc.subjectviolenciaes-ES
dc.subjectFARC-EPes-ES
dc.subjectColombiaes-ES
dc.subjectconflicten-US
dc.subjectnegotiationen-US
dc.subjectsocial historyen-US
dc.subjectguerrillaen-US
dc.subjectviolenceen-US
dc.subjectFARC-EPen-US
dc.subjectColombiaen-US
dc.titleConflict, Negotiation and Post-conflict in the Confrontation Government-FARC-EP, Colombiaen-US
dc.titleConflicto, negociación y postconflicto en la confrontación Gobierno-FARC-EP, Colombiaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamento de Ciencia Política - DCP/UNAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.