Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/102486
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorTrujillo Campo, Astrid Natalia-
dc.creatorGómez Ruiz, Laura Cristina-
dc.date2016-01-01-
dc.date.accessioned2022-03-22T19:56:20Z-
dc.date.available2022-03-22T19:56:20Z-
dc.identifierhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/68512-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/102486-
dc.descriptionAmong the greatest lessons that other governments have imparted on peace construction and post-conflict processes are those of individual reconciliation, and public and collective reconciliation,due to their relevance in the consolidation of transitional moments towards peace. However, in the Colombian case, how could permanent peace be achieved? How to build peace with an effective reconciliation and commitment to the non-repetition of violence? How to do so in a country with so many different voices in the peace-making process? And how could the State access the communities and establish truth, justice, reparation and the complete implementation of the peace agreements with a direct dialogue in order to generate real public and collective reconciliation? For this purpose, pedagogical processes must exist, such as those set out in contexts of Popular Education and Self-Education. First, pedagogical initiatives to strengthen dialogue, community participation, political organization and collective construction of knowledge must arise from the communities themselves. Second, it must be possible to get to know the communities’ diverse contexts, and research and proper ways of (re) producing knowledge must take place in order to encounter and dignify the other as a subject with power and capacity for transformation. All of this with the ultimate purpose of creating scenarios that allow for the inclusion of the community in the peace-making process and to generate an infallible encounter that allows to (re)tell the truth and to preserve memory.en-US
dc.descriptionUno de los mayores aprendizajes que han conferido otros gobiernos en materia de construcción de paz y posconfl icto, por su relevancia en la consolidación de los momentos transicionales hacia la paz, ha sido el de la reconciliación individual y la reconciliación pública y colectiva. Sin embargo, en Colombia ¿cómo se podría construir paz asentada en una efi caz reconciliación para la no repetición? ¿siendo un país con tantas voces para su construcción? y ¿de qué modo el Estado podría acceder e implementar en las comunidades verdad, justicia, reparación e implementación total de los acuerdos de paz con un diálogo directo para construir una real reconciliación pública y colectiva? Para ello deben existir procesos pedagógicos como los planteados en la educación popular y la educación propia. Primero, que surjan las iniciativas pedagógicas desde las comunidades para el fortalecimiento del diálogo, participación comunitaria, organización política y construcción colectiva de conocimiento. Segundo, que posibiliten conocer el contexto de las comunidades, que se lleven a cabo investigaciones locales y formas propias de (re)producir los saberes para alcanzar un encuentro y dignificación del otro como sujetos de poder y transformación. Esto con el objetivo de crear escenarios que posibiliten una vinculación comunitaria en la construcción de paz y permitir un infalible encuentro para (re)contar la verdad y preservar la memoria.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Ciencia Políticaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/68512/66115-
dc.relation/*ref*/Bolaños, G. y Tattay, L. (2013). La educación propia, una realidad oculta de resistencia educativa y cultural de los pueblos. En M. R. Mejía, L. Cedales y J. Muñoz (Ed.), Entretejidos de la Educación Popular en Colombia (pp. 65-81). Bogotá: Ediciones Desde Abajo.-
dc.relation/*ref*/Celag. (28 de octubre de 2017). Colombia, cada vez más lejos de la paz. Telesur, recuperado de https://www.telesurtv.net/opinion/Colombia-cada-vez-mas-lejos-de-lapaz-20171028-0049.html-
dc.relation/*ref*/Construcción Colectiva de Conocimiento. (2016). Bases para la construcción del Proyecto Educativo Comunitario del pueblo Embera Chamí y Katío del Resguardo Unificado Embera Chamí sobre el río San Juan de Pueblo Rico Risaralda. Insumo del convenio No. 0826 de 2016 celebrado entre la Gobernación de Risaralda y el Cabildo Indígena del Resguardo Unificado Embera Chami de Pueblo Rico.-
dc.relation/*ref*/Corte Constitucional Colombiana. (2009). Auto 004/09. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm-
dc.relation/*ref*/De Gamboa, C. (2005). Justicia Transicional: dilemas y remedios para lidiar con el pasado. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 7 (Especial), 21-40.-
dc.relation/*ref*/Dueñas, M. (27 de junio 2017). Farc dejan las armas y desaparecen oficialmente como grupo armado. El tiempo, recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/farc-oficialmente-termina-la-dejacion-total-de-armas-103088-
dc.relation/*ref*/Gómez, L. (2014). Sistematización de los talleres de educación popular realizados en el área del contexto con el proyecto papalotl durante el año 2014. Formulación de herramientas de educación popular para la construcción de la paz (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Medellín.-
dc.relation/*ref*/Guido Guevara, S. P., García Ríos, D., Lara Guzmán, G., Jutinico Fernández, M., Benavides Cortés, A., Delgadillo Cely, I., Sandoval Guzmán, B. y Bonilla García, H. (2013). Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional – CIUP.-
dc.relation/*ref*/Hernández Delgado, E. (2006). La resistencia civil de los indígenas del Cauca. Papel Politico, 11 (1), 177-220.-
dc.relation/*ref*/Korol, C. (2017). La educación popular como creación colectiva de saberes y de haceres. En C. Korol y G. C. Castro (Comps.), Feminismos populares, pedagogías y políticas, aprendizajes compartidos y voces desobedientes de Colombia, Argentina, Brasil, Venezuela, Paraguay, Palestina y Cuba (pp.71-88). Bogotá-Buenos Aires: Editorial La Fogata y América Libre.-
dc.relation/*ref*/Muñoz, M. y Meza, A. (2004). Educación popular y educación para la paz en Colombia: herramientas para transformar el conflicto. Papeles de cuestiones internacionales, 88, 75-83.-
dc.relation/*ref*/Orozco, I. (2003). La postguerra colombiana: divagaciones sobre la venganza, la justicia y la reconciliación. Working Paper, 306. Recuperado de https://kellogg.nd.edu/documents/1599-
dc.relation/*ref*/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Análisis de conflictividades y construcción de paz. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-caucaconflictividades-2015.pdf?download-
dc.relation/*ref*/Resultado del plebiscito: un país dividido entre periferia e interior (02 de octubre de 2016). El Tiempo, recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/resultado-por-ciudades-de-votacion-en-plebiscito-2016-46988-
dc.relation/*ref*/Rincón Villegas, A. (2010). Del cese al fuego a la paz sostenible: desafíos contemporáneos de la Justicia Transicional. Revista Análisis Internacional, 2, 129-146.-
dc.relation/*ref*/Torres, A. (2011). Educación popular, trayectoria y actualidad. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela.-
dc.rightsDerechos de autor 2016 Forum. Revista Departamento de Ciencia Políticaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceForum. Revista Departamento de Ciencia Política; No. 8/9 (2016): Julio-diciembre de 2015/enero-junio de 2016. Tema abierto; 53-74en-US
dc.sourceForum. Revista Departamento de Ciencia Política; Núm. 8/9 (2016): Julio-diciembre de 2015/enero-junio de 2016. Tema abierto; 53-74es-ES
dc.source2216-1767-
dc.source2216-1775-
dc.subjectpeaceen-US
dc.subjectColombiaen-US
dc.subjectreconciliationen-US
dc.subjectpopular educationen-US
dc.subjectselfeducationen-US
dc.subjectsocial constructionen-US
dc.subjectpazes-ES
dc.subjectColombiaes-ES
dc.subjecteducación populares-ES
dc.subjecteducación propiaes-ES
dc.subjectconstrucción sociales-ES
dc.subjectreconciliaciónes-ES
dc.subjectCiencia políticaes-ES
dc.subjecteducaciónes-ES
dc.subjectconflictoes-ES
dc.subjectpazes-ES
dc.titlePopular Education and Self-Education: Pedagogical Alternatives for the Construction of Peace in Colombia?en-US
dc.titleEducación popular y educación propia: ¿alternativas pedagógicas para la construcción de paz en Colombia?es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamento de Ciencia Política - DCP/UNAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.