Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/102479
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorJiménez García, Williams Gilberto-
dc.date2017-07-01-
dc.date.accessioned2022-03-22T19:56:19Z-
dc.date.available2022-03-22T19:56:19Z-
dc.identifierhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/68037-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/102479-
dc.descriptionThe study of the relationship between human beings and their environment, the codes and symbols that they print on the activities they carry out, the way they inhabit space, and the social relationships they weave within their idiosyncrasies, are topics that interest researchers who aim to interpret the hazardous situations faced by human beings in a complex world. This article attempts to address the problem of interpretation and adaptation to the territory, considering for that purpose the relationship between habitat, vulnerability and violence, and recognizing the latter as a social fact that can be analyzed from vulnerability studies. Where violence is thought of as a threat to a vulnerable population that, among other things, inhabits a particular geographical area. Keywords: habitat, violence, Colombia, territory (Thesaurus); vulnerability (Author).en-US
dc.descriptionEl estudio de la relación del ser humano con su entorno, los códigos y símbolos que les imprime a las actividades que desarrolla, la forma cómo habita un espacio y las relaciones sociales que teje a partir de su idiosincrasia, son temáticas que despiertan el interés de los investigadores en pro de interpretar las azarosas situaciones de un mundo complejo. El presente artículo intenta abordar una problemática de interpretación y adaptación al territorio a partir de las relaciones existentes entre el hábitat, la vulnerabilidad y la violencia, reconociendo a esta última como hecho social que se puede analizar desde los estudios de vulnerabilidad, en donde se toma —a la violencia— como una amenaza a la cual es vulnerable una población, que entre otras cosas, habita un espacio geográfi co particular.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Ciencia Políticaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/68037/66404-
dc.relation/*ref*/Ángel Maya, A. (1996). El reto de la vida. Ecosistema y cultura: una introducción al estudio del medio ambiente. Bogota: Editorial Eco-fondo.-
dc.relation/*ref*/Arteaga, N. (2003). El espacio de la violencia : un modelo de interpretación social. Sociológica, 18 (52), 119-145.-
dc.relation/*ref*/Beck, U. (1997). Teoría de la sociedad del riesgo. En J. Beriain (Comp.), Las consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo (pp. 201-222). Barcelona: Arthropos.-
dc.relation/*ref*/Bourdieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice. Cambridge: Cambridge University Press.-
dc.relation/*ref*/Briceño-León, R. (2002). La nueva violencia urbana de América Latina. Sociologias, 8, 34-51. https://doi.org/10.1590/S1517-45222002000200003-
dc.relation/*ref*/Briceño-León, R., Ávila, O. y Camardiel, A. (2012). Violencia e institucionalidad. Informe del Observatorio venezolano de violencia 2012. Caracas: Editorial Alfa.-
dc.relation/*ref*/Cámara de Comercio de Bogotá. (2013). Encuesta de percepción y victimización. 15 años de aplicación, Bogotá y sus localidades, segundo semestre de 2012.-
dc.relation/*ref*/Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama.-
dc.relation/*ref*/Cardona, O. (2001). La necesidad de repensar de manera holistica los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión. Ponencia presentada en International work-conference on vulnerability in disaster theory and practice. Wageningen, Holanda. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/articulos/2003/rmhcvr/rmhcvr_may-08-2003.pdf-
dc.relation/*ref*/Carrión, F. (1993). De la violencia urbana a la convivencia ciudadana. PGU. Serie Gestión Urbana, 5-22.-
dc.relation/*ref*/Carrión, F. (2008). Violencia urbana: un asunto de ciudad. Eure, 34 (103), 111-130. https://doi.org/10.4067/S0250-71612008000300006-
dc.relation/*ref*/Carrión, F. y Ron, I. (2009). Violencia y seguridad ciudadana. Colección fronteras. Quito: IDRC – FLACSO.-
dc.relation/*ref*/Chardon, A. C. (2002). Un enfoque geográfico de la vulnerabilidad en zonas urbanas expuestas a amenazas naturales. El ejemplo andino de Manizales, Colombia. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.-
dc.relation/*ref*/Chardon, A. C. (2008a). Amenaza, vulnerabilidad y sociedades urbanas. Una visión desde la dimensión institucional. Gestión y Ambiente, 11 (2), 123-136.-
dc.relation/*ref*/Chardon, A. C. (2008b). Amenaza, vulnerabilidad y sociedades urbanas. Una visión desde la dimensión institucional. Escuela de arquitectura y urbanismo. Manizales. Documento de trabajo del Grupo de Trabajo Académico de Hábitat y Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.-
dc.relation/*ref*/Churruca, C. (2014). El reto de la seguridad humana en América Latina: el problema de la violencia endémica. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 16 (32), 315-337. https://doi.org/10.12795/araucaria.2014.i32.16-
dc.relation/*ref*/Cocco, M. y Lopes, M. (2010). Violência entre jovens: dinâmicas sociais e situações de vulnerabilidade. Revista Gaúcha de Enfermagem (Online), 31 (1), 151-159. https://doi.org/10.1590/S1983-14472010000100021-
dc.relation/*ref*/Cortés, Y. y Parra-Cely, R. (2011). Narcomenudeo: un neologismo para describir la venta de estupefacientes. Revista Criminalidad, 53 (2), 37-71. Recuperado de http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol53_2/02Narcomenudeo.pdf-
dc.relation/*ref*/Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2013a). Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/Pres_ecsc.pdf-
dc.relation/*ref*/Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2013b). Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana, Cali-Palmira. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/ECSC2012_Cali_Palmira.pdf-
dc.relation/*ref*/Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2013c). Encuesta de Convivencia y Seguridad ciudadana, Medellín-Itagüi-Envigado. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/ECSC2012_Medellín_Envigado_Itagui.pdf-
dc.relation/*ref*/Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). Estimaciones 1985-2005 y proyecciones 2005-2020 de hogares nacional nacional y departamental por área. Bogotá: DANE.-
dc.relation/*ref*/De Quinto, J. y Arcila, A. (2004). Inventario y valoración de los efectos económicos de la produccióny venta drogas ilícitas en Colombia. UNISCI Discussion Papers, 4, 1-35.-
dc.relation/*ref*/Del Olmo, R. (2000). Ciudades duras y violencia urbana. Nueva Sociedad, 167, 1–15.-
dc.relation/*ref*/Dosquebradas (2012). Comunas y barrios. Alcaldía de Dosquebradas. Recuperado de http//:www.dosquebradas.gov.co/index.php?option=-com_content&view=article&id=2985%3Acomunasbarrios&catid=30%Aterritorios&Itemid=40&lang=es-
dc.relation/*ref*/Duncan, G. (2005). Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración urbana de los señores de la guerra. Cede, 2, 1-74. Recuperado de https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/d2005-02.pdf-
dc.relation/*ref*/Fernández, R. (2000). La ciudad verde. Teoría de la gestión ambiental urbana. Buenos Aires: Espacio editorial.-
dc.relation/*ref*/Fique, L. (2008). Hábitat: hacia un modelo de comprensión. En C. M. Yori (Ed.), Pensando en clave de hábitat (pp. 102-129). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.-
dc.relation/*ref*/Foschiatti, A. M. (2009). Aportes conceptuales y empíricos de la vulnerabilidad global. Resistencia: Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste. Recuperado de http://hum.unne.edu.ar/publicaciones/instGeo/digitales/vulnerabilidades/archivos/cap1.pdf-
dc.relation/*ref*/Galtung, J. (1995). Investigaciones teóricas: sociedad y cultura contemporáneas. Madrid: Tecnos.-
dc.relation/*ref*/Gaviria, A. y Pagés, C. (1999). Patterns of Crime Victimization in Latin American Cities. Journal of Development Economics, 67 (1), 181-203. https://doi.org/10.1016/S0304-3878(01)00183-3-
dc.relation/*ref*/Guzmán Barney, Á. (2007a). Acción colectiva y región: Valle y Cauca (1995-2007). Revista Sociedad y Economía, 13, 7-26.-
dc.relation/*ref*/Guzmán Barney, Á. (2007b). Sociología y violencia urbana en Colombia. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Sociología, Cali, Colombia.-
dc.relation/*ref*/Jiménez García, W. G. (2013). Hábitat y vulnerabilidad, reflexiones desde lo conceptual. Revista Luna Azul, 37, 196-218.-
dc.relation/*ref*/Lampis, A. (2013). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: debates acerca del concepto de vulnerabilidad y su medición. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 22 (2), 17-33.-
dc.relation/*ref*/Lavell, A. (1993). Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: un encuentro inconcluso. Revista EURE, 21 (58), 73-84.-
dc.relation/*ref*/Luhmann, N. (1992). Sociología del riesgo. Guadalajara: Universidad Iberoamericana.-
dc.relation/*ref*/Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. México: Universidad Iberoamericana – Universidad Pontificia de Chile.-
dc.relation/*ref*/Martucelli, D. (2001). Dominations ordinaries. Explorations de la condition moderne. París: Balland.-
dc.relation/*ref*/Medina, J. y Romero, R. (1992). Los desastres si avisan. Estudios de vulnerabilidad y mitigación II. Lima: ITDG-Perú.-
dc.relation/*ref*/Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2004). Convención de las naciones unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/treaties/ UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf-
dc.relation/*ref*/Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). World Health Report on Violence and Health. Recuperado de http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/-
dc.relation/*ref*/Ossa, C. (1981). Teoría general de sistemas. Problemas teóricos y prácticos. Mérida: Publicación interna EISULA.-
dc.relation/*ref*/Parsons, T. (1984). El sistema social. Madrid: Alianza Universidad.-
dc.relation/*ref*/Perea, C. M. (2016). Vislumbrar la paz: conflictos en la ciudad latinoamericana. Bogotá: Penguin Rando House Grupo Ediorial.-
dc.relation/*ref*/Petrella, L. y Vanderschueren, F. (2003). Ciudad y violencia: seguridad y ciudad. En M. Balbo, R. Jordán, D. Simioni (Comps.), La ciudad inclusiva (pp. 215-236). Santiago de Chile: CEPAL – ONU.-
dc.relation/*ref*/Policía Nacional de Colombia. (2012). Tablas estadísticas: delitos y contravenciones, 2011. Revista Criminalidad, 54 (1), 55-158. Recuperado de https://www.policia.gov.co/revista/volumen-54-no-1-
dc.relation/*ref*/Policía Nacional de Colombia. (2017a). Delitos en Colombia,2003-2016. Bogotá: Policía Nacional de Colombia.-
dc.relation/*ref*/Policía Nacional de Colombia. (2017b). Delitos y operaciones policiales, años 2003-2017. Pereira: Centro de investigaciones criminológicas de Pereira.-
dc.relation/*ref*/República de Colombia. (2016). Forensis 2015. Datos para la vida. Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.-
dc.relation/*ref*/Reyes Echandía, A. (1987). Criminología. Bogotá: Temis.-
dc.relation/*ref*/Schutz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Páidos.-
dc.relation/*ref*/United Nations Office on Drugs and Crime. (2010). Manual on victimization surveys. Ginebra: United Nations.-
dc.relation/*ref*/Vargas, A. y García, V. (2007). Violencia urbana , seguridad ciudadana y políticas públicas: la reducción de la violencia en las ciudades de Bogotá y Medellín (Colombia) 1991-2007. Pensamiento iberoamericano, 2, 249-280.-
dc.rightsDerechos de autor 2017 Forum. Revista Departamento de Ciencia Políticaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceForum. Revista Departamento de Ciencia Política; No. 12 (2017): Julio-diciembre de 2017. Tema abierto; 45-74en-US
dc.sourceForum. Revista Departamento de Ciencia Política; Núm. 12 (2017): Julio-diciembre de 2017. Tema abierto; 45-74es-ES
dc.source2216-1767-
dc.source2216-1775-
dc.subjecthábitates-ES
dc.subjectviolenciaes-ES
dc.subjectColombiaes-ES
dc.subjectterritorioes-ES
dc.subjectvulnerabilidades-ES
dc.subjectHábitates-ES
dc.subjectviolenciaes-ES
dc.subjectvulnerabilidades-ES
dc.subjectCiencias socialeses-ES
dc.titleHabitat and Vulnerability. The Role of Violence: A Case Study, Commune 11 of Dosquebradas (Colombia)en-US
dc.titleHábitat y vulnerabilidad. El papel de la violencia: un estudio de caso, comuna 11 de Dosquebradas (Colombia)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeEstudio de casoes-ES
Aparece en las colecciones: Departamento de Ciencia Política - DCP/UNAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.