Mostrar el registro sencillo del ítem
| dc.contributor | es-ES | |
| dc.creator | Jáimez, Rita; UPEL-IPC- IVILLAB | |
| dc.date | 2012-11-11 | |
| dc.date.accessioned | 2022-03-17T15:58:42Z | |
| dc.date.available | 2022-03-17T15:58:42Z | |
| dc.identifier | http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_bl/article/view/2675 | |
| dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/45368 | |
| dc.description | Nos proponemos determinar la valoración que la Real Academia Española (RAE) tiene de las particularidades léxicas del español de Venezuela. Partimos del rechazo de Moreno de Alba (1988) a Zamora (1967) y Lerner (1974), quienes, en muchos sentidos caracterizan al español hablado en América como arcaico. Empleamos la metodología contrastiva a través de las siguientes fases: (i) revisión de la presencia de algunas voces en diversos diccionarios. (ii) exploracióndel tratamiento que la Academia da a los venezolanismos. (iii) Exposición de los principios básicos en los que se sustenta esta institución para seleccionar los –ismos. Y (iv) descripción del dinamismo e historia del español. Los resultados sugierenvisos de etnocentrismo en ésta. | es-ES |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.language | es | |
| dc.publisher | Universidad Central de Venezuela | es-ES |
| dc.source | Boletín de Lingüística; Vol 22, No 34 (2010) | es-ES |
| dc.subject | particularidades léxicas; Venezuela; Real Academia Española; etnocentrismo lingüístico | es-ES |
| dc.title | ¿Venezolanismo vs. Etnocentrismo? | es-ES |
| dc.type | es-ES |
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
|||