Mostrar el registro sencillo del ítem
| dc.contributor | es-ES | |
| dc.creator | Dakduk, Silvana; Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) | |
| dc.date | 2012-09-19 | |
| dc.date.accessioned | 2022-03-17T15:37:20Z | |
| dc.date.available | 2022-03-17T15:37:20Z | |
| dc.identifier | http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/2164 | |
| dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/43006 | |
| dc.description | El presente trabajo tuvo por objeto establecer el perfil sociodemográfico demujeres dedicadas al trabajo sexual en Venezuela, a fin de determinar factoresde riesgo y protectores. Para tal fin, se realizó un trabajo de Campoen 4 ciudades (Caracas, Maracaibo, Barquisimeto y San Cristóbal) que consistióen la selección intencional de 500 mujeres dedicadas al menos desdehace un año a esta actividad. Los resultados revelaron que a esta actividadse dedican principalmente mujeres jóvenes (18-22 años), solteras, perocon al menos dos hijos. La limitación de recursos y la necesidad de apoyareconómicamente a la familia aparecen como principales causas de incursiónen el trabajo sexual, que surge como un ingreso alternativo que progresivamentese convierte en la actividad principal, siendo familiares y personascercanas quienes les apoyan al comienzo. | es-ES |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.language | es | |
| dc.publisher | CEM UCV | es-ES |
| dc.source | Revista Venezolana de Estudios de la Mujer; Vol 12, No 29 (2007): Revista Venezolana de Estudios de la Mujer | es-ES |
| dc.title | EL TRABAJO SEXUAL FEMENINO: El caso venezolano en el 2006 | es-ES |
| dc.type | es-ES |
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
|||