Mostrar el registro sencillo del ítem
| dc.contributor | es-ES | |
| dc.creator | ESPINA, GIOCONDA; Universidad Central de Venezuela (UCV) | |
| dc.date | 2012-09-18 | |
| dc.date.accessioned | 2022-03-17T15:37:15Z | |
| dc.date.available | 2022-03-17T15:37:15Z | |
| dc.identifier | http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/2067 | |
| dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/42914 | |
| dc.description | La decisión de que todas las naciones secomprometieran a no discriminar por razonesde sexo, ratificó el carácter internacionalde la lucha que había que comenzar y extenderpor el planeta, otorgándole al feminismo,un carácter universalista. No obstante, sise busca separar lo que en una cadena deequivalencias sería lo universal y lo particular,la universalidad parte como un no-lugar,como un significante vacío que nos interrogasobre la especificidad de nuestro feminismolatinoamericano; interpela sobre el ¿quésucede cuando un grupo, sin derechos ciudadanos,procede a reclamar universalidad,es decir, ser incluidos? Habría que replantearseentonces, la manera de hacer equivalenciafrente a la hegemonía dominante partiendode las pluralidades. | es-ES |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.language | es | |
| dc.publisher | CEM UCV | es-ES |
| dc.source | Revista Venezolana de Estudios de la Mujer; Vol 14, No 33 (2009): Feminismo Latinoamericano | es-ES |
| dc.title | EN CADENA POR MÁS DEMOCRACIA: VENEZUELA | es-ES |
| dc.type | es-ES |
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
|||