Geographers and cartographers are mapping the Coronavirus in more sophisticated ways tan those used in past epidemics. As COVID-19 cases multiply around the world, interactive maps help inderstand how tha disease spreads, the variables, and the panic that come into play in this pandemic.
Regarding tha changes in current teaching practices in Argentina and in the world to fase the crisis unleashed by the coronavirus; we are witnessing the transsition from fase-to-face to virtual. In the regard, many unknowns arise that demand an answer: what can be done in the classroom? How to fase the challenges of education at home? How to know if the students are learning or not? How to plan pedagogical processes under such special circumstances?, among other questions.
In this work, training spaces that innovate in teaching are proposed, which require methodologies centered on the student, providing them with meaningful learning, chanes in the roles of teaxhers/students, incorporating of ICTs (and, within these, to the geotechnologies) to contribute to the generation and distribution of knowledge. Dealing with these unexpected situations requires fundamental competencies and aptitudes that are generally lacking in current learning processes.
The treatment of the problems that affect the planet has led to great improvements in terms of the volumen of information and the ease of Access to it with new technologies. Hence the importance of working in the classroom with all those resources that allow us to get closer to the knowledge of geographic facts from a global perspective such as satellite image, geographic information systems, Spatial Data Infrastructures and interactive panels.
Los/as geógrafos/as y cartógrafos/as están mapeando el Coronavirus de maneras más sofisticadas que las usadas en las epidemias del pasado. A medida que los casos de COVID-19 se multiplican en el mundo, los mapas interactivos ayudan a entender cómo se propaga la enfermedad, las variables y el pánico que entran en juego en esta pandemia.
En cuanto a los cambios en las prácticas de enseñanza actuales en Argentina y en el mundo para hacer frente a la crisis desatada por el coronavirus, asistimos a la transición de lo presencial a lo virtual. Surgen al respecto muchas incógnitas que reclaman una respuesta: ¿qué se puede hacer en el aula?, ¿cómo enfrentar los desafíos de la educación en el hogar?, ¿cómo saber si los/as alumnos/as están o no aprendiendo?, ¿cómo planificar los procesos pedagógicos bajo circunstancias tan especiales?, entre otras cuestiones.
En el presente trabajo se proponen espacios formativos que innoven en la docencia, que requieran metodologías centradas en el/a estudiante aportándole un aprendizaje significativo, cambios de roles docentes/alumnos/as, incorporación de las TIC’s (y, dentro de éstas, a las geotecnologías) para contribuir a la generación y distribución del conocimiento. Lidiar con estas situaciones inesperadas requiere de competencias y aptitudes fundamentales que están generalmente ausentes en los procesos de aprendizajes actuales.
El tratamiento de los problemas que afectan al planeta ha supuesto grandes mejoras en cuanto al volumen de información y la facilidad de acceso a esta con las nuevas tecnologías. De ahí la importancia de trabajar en el aula con todos aquellos recursos que permitan acercarnos al conocimiento de los hechos geográficos desde una perspectiva global como son las imágenes satelitales, los sistemas de información geográfica, las Infraestructuras de Datos Espaciales y los paneles interactivos.