Repositorio Dspace

Educación geográfica y formación en ciudadanía desde la perspectiva de los derechos humanos

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Nin, María Cristina es
dc.creator Lorda, María Amalia es
dc.date 2019-12-23
dc.date.accessioned 2025-11-05T19:22:41Z
dc.date.available 2025-11-05T19:22:41Z
dc.identifier https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/27149
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277126
dc.description The 21st century challenges education in relation to the formation of citizens for life in full democracy. Living together in peace based on respect for human rights is a challenge that teaching faces in the current context. In the process of reflection of the recent past and the projection of construction of the future, geography professors have the responsibility to discuss the role of the profession, the epistemological foundations and the curricular decisions that support the formation of citizenship mainstreaming by the paradigm of the human rights. This article presents a theoretical reflection on the teaching of territorial problems based on national educational regulations, the proposals of international organizations such as the UN, UNESCO and the International Geographical Union, also link these postulates with the epistemological scope of education of social sciences and geography in particular. The purpose of this reflection is to contribute to the construction of democratic futures from geographical education. en
dc.description El siglo XXI interpela a la educación en relación a la formación de ciudadanos para la vida en democracia plena. La convivencia en paz basada en el respeto de los derechos humanos es un desafío que la docencia afronta en el contexto actual. En el proceso de reflexión del pasado reciente y la proyección de construcción del futuro, los profesores en Geografía tenemos la responsabilidad de debatir el rol de la profesión, los fundamentos epistemológicos y las decisiones curriculares que sustenten la formación de ciudadanía transversalizada por el paradigma de los derechos humanos. En este artículo se presenta una reflexión teórica en torno a la enseñanza de problemáticas territoriales basadas en la normativa educativa nacional, las propuestas de organismos internacionales como ONU, UNESCO y la Unión Geográfica Internacional, asimismo se vinculan estos postulados con los alcances epistemológicos de la enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Geografía en particular. El propósito de esta reflexión es contribuir a la construcción de futuros democráticos desde la educación geográfica. es
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía es
dc.relation https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/27149/28809
dc.source Cardinalis; No. 13 (2019): 2º semestre; 136-153 en
dc.source Cardinalis; Núm. 13 (2019): 2º semestre; 136-153 es
dc.source Cardinalis; n. 13 (2019): 2º semestre; 136-153 pt-BR
dc.source 2346-8734
dc.title Educación geográfica y formación en ciudadanía desde la perspectiva de los derechos humanos es
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Doble evaluación por pares y a doble ciegas es


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas