Mostrar el registro sencillo del ítem
| dc.creator | Gil Grandett, Natalia Isabel | es |
| dc.creator | Gómez Ayola, José Isidro | es |
| dc.date | 2019-07-15 | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-05T19:22:41Z | |
| dc.date.available | 2025-11-05T19:22:41Z | |
| dc.identifier | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/24984 | |
| dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277121 | |
| dc.description | El presente artículo muestra dos estudios de caso en comunidades de Colombia, una urbana ubicada en la localidad de Kennedy en Bogotá y otra rural situada en El Salado, El Carmen de Bolívar. Si bien fueron ejercicios que se hicieron por separado, e incluso, con objetivos distintos, se utilizó una misma metodología de trabajo con la comunidad, que participó activamente de la creación, revisión y posterior aprobación de los materiales y las reflexiones que son presentadas a continuación. Para el trabajo con las comunidades se utilizó la cartografía participativa, pues se encontró en esta una herramienta de visibilización, creación y análisis desde las bases, lo que rompe con la hegemonía construida por las visiones positivistas de la geografía y las ciencias sociales en general. En ese orden de ideas, el texto está dividido en cinco grandes secciones, que se complementan para formar un todo teórico y práctico. En primer lugar, la relación sobre la acción política y el territorio, apuntado que este es una construcción social que tiene fuertes implicaciones en las maneras en que se analizan y entienden las relaciones entre seres humanos y el mediofísico. En segundo lugar, la reflexión teórica sobre la cartografía participativa y las formas que permiten construir otras representaciones sobre lo que se habita. Más adelante, en tercer y cuarto lugar respectivamente, la explicación de los ejercicios realizados en Kennedy y El Salado. Por último, una serie de reflexiones y conclusiones que suscitan las experiencias. | es |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.language | spa | |
| dc.publisher | Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía | es |
| dc.relation | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/24984/24263 | |
| dc.rights | Derechos de autor 2019 Natalia Isabel Gil Grandett, José Isidro Gómez Ayola | es |
| dc.source | Cardinalis; No. 12 (2019): 1º semestre; 290-316 | en |
| dc.source | Cardinalis; Núm. 12 (2019): 1º semestre; 290-316 | es |
| dc.source | Cardinalis; n. 12 (2019): 1º semestre; 290-316 | pt-BR |
| dc.source | 2346-8734 | |
| dc.subject | cartografía participativa | es |
| dc.subject | acción política | es |
| dc.subject | territorios rurales y urbanos | es |
| dc.title | La cartografía participativa como herramienta para la acción política, dos estudios de caso en espacios rurales y urbanos en Colombia | es |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
| dc.type | Doble evaluación por pares y a doble ciegas | es |
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
|||