Repositorio Dspace

Procesos de territorialización y subjetivación indígena en los Chuschagasta. Una mirada desde las lógicas de la diferencia emocional

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Del Pilar Manzanelli, Macarena es
dc.date 2018-12-26
dc.date.accessioned 2025-11-05T19:22:32Z
dc.date.available 2025-11-05T19:22:32Z
dc.identifier https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/22928
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277093
dc.description Este trabajo consta de reflexiones acerca de los procesos de territorialización y (re)creación de subjetividades indígenas en el marco de conflictos territoriales a la luz del aporte de la teoría de las emociones, sentimientos y valores-moralidades desde la antropología. Las mismas provienen de mis experiencias de trabajo de investigación junto a una comunidad Pueblo Los Chuschagasta, pertenecientes al Pueblo-Nación Diaguita en la actual provincia de Tucumán (Valle de Choromoro, Departamento de Trancas).Específicamente, examiné dos tipos de prácticas territorializadoras. Por un lado, las dominantes, por parte de terratenientes antes de la conformación de la Comunidad Indígena Los Chuschagasta destacando los valores y sentimientos negativos y estigmatizantes que despertaron en los y las comuner@s y que se tradujeron en formas de identificación como por ejemplo la categoría indios; y por otro, las prácticas de territorialización llevadas adelante por la comunidad tras el asesinato de la autoridad tradicional Javier Chocobar (ocurrido el 12 de octubre de 2009) que muestran un cambio y contraste en la forma de reconocerse por parte de los comuneros, ahora Pueblos Originarios y Territorio Libre Diaguita y en sus valoraciones, sentimientos y comportamientos que rescata la fortaleza colectiva y territorial.Considero que el abordaje de la antropología de las emociones y moralidades es sumamente enriquecedor tanto para comprender las lógicas que subyacen a dichas prácticas y las valoraciones que surgen de las mismas, tanto las peyorativas como las de resistencia para lograr romper con ciertos “mitos” férreamente instalados tanto en los medios masivos de comunicación como en la opinión publicitada que busca deslegitimar los accesos y derechos a los territorios-tierras de los Pueblos Originarios tras ideas como “ya no existen indios” o “son indios truchos”. es
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía es
dc.relation https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/22928/22628
dc.rights Derechos de autor 2018 Macarena Del Pilar Manzanelli es
dc.source Cardinalis; Núm. 11 (2018): 2° semestre; 36-34 en
dc.source Cardinalis; Núm. 11 (2018): 2° semestre; 36-34 es
dc.source Cardinalis; Núm. 11 (2018): 2° semestre; 36-34 pt-BR
dc.source 2346-8734
dc.subject rácticas territorializadoras es
dc.subject subjetividades indígenas es
dc.subject los Chuschagasta es
dc.subject emociones es
dc.subject moralidades es
dc.title Procesos de territorialización y subjetivación indígena en los Chuschagasta. Una mirada desde las lógicas de la diferencia emocional es
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Doble evaluación por pares y a doble ciegas es


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas