Repositorio Dspace

El vacío discurso político de la felicidad: caso Medellín, Colombia

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Castro Arcila, Carlos Felipe es
dc.date 2018-07-26
dc.date.accessioned 2025-11-05T19:22:32Z
dc.date.available 2025-11-05T19:22:32Z
dc.identifier https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/20682
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277089
dc.description Se ha incorporado, por primera vez en la historia del Plan de Desarrollo 2016-2019[1] de Medellín, Colombia, el Índice de Felicidad Integral (IFI)[2], que considera el uso de la idea de la felicidad sentida como apoyo a los esfuerzos de la ciudad para procurar y medir el bienestar y el desarrollo integral de la población. El IFI se propone como una mezcla de "indicadores subjetivos y objetivos"[3] a través de los cuales se evalúan dimensiones clave relacionadas con la calidad de vida de la población. Este artículo analiza la conveniencia de utilizar la felicidad como un elemento tangible, gobernable y medible en el contexto de Occidente y de Medellín, a través de tres herramientas: un recorrido diacrónico que representa la evolución del concepto y un análisis del nacimiento del 'derecho a la felicidad' en Occidente, así como un repaso teórico del significado de felicidad a través del cual se analizan las propuestas e indicadores con los que se pretende gobernar para la felicidad en Medellín. Para ello se usaron fuentes primarias, secundarias y terciarias, por medio de revisiones bibliográficas, entrevistas semi-estructuradas, una netnografía adaptada al estudio de patrones culturales en espacios virtuales de la ciudad, y una encuesta realizada de manera digital a 200 ciudadanos de Medellín, entre julio de 2017 y marzo de 2018.[1] El Plan de Desarrollo de Medellín es un documento que la Alcaldía de Medellín usa para el direccionamiento de la gestión pública, y es construido por funcionarios públicos y asesores a partir del Programa de Gobierno del alcalde de turno y de aportes ciudadanos recogidos en procesos participativos que comprenden encuentros sectoriales, medios digitales y otros.[2] Plan de Desarrollo de Medellín 2016-2019, p.85-88, en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2016/Proyecto%20de%20Acuerdo%20Plan%20de%20Desarrollo.pdf, consultado entre febrero de 2017 y abril de 2018.[3] Plan de Desarrollo de Medellín 2016-2019, p.85. es
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía es
dc.relation https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/20682/20326
dc.rights Derechos de autor 2018 Carlos Fidel Castro Arcila es
dc.source Cardinalis; No. 10 (2018): 1° semestre; 156-184 en
dc.source Cardinalis; Núm. 10 (2018): 1° semestre; 156-184 es
dc.source Cardinalis; n. 10 (2018): 1° semestre; 156-184 pt-BR
dc.source 2346-8734
dc.subject felicidad es
dc.subject infelicidad es
dc.subject necesidades es
dc.subject satisfactores es
dc.subject calidad de vida es
dc.subject Medellín es
dc.subject gobierno es
dc.title El vacío discurso político de la felicidad: caso Medellín, Colombia es
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Doble evaluación por pares y a doble ciegas es


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas