Repositorio Dspace

Sofisticación territorial y turismo enológico en Salta: desavenencias en el Valle Calchaquí

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Cáceres, Carlos R. es
dc.date 2018-07-26
dc.date.accessioned 2025-11-05T19:22:30Z
dc.date.available 2025-11-05T19:22:30Z
dc.identifier https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/20669
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277078
dc.description La sanción de la Ley 26.870/13 que declara al vino como bebida nacional, cierra un período de transformaciones al interior de las explotaciones vitivinícolas de nuestro país, iniciadas a finales del siglo XX. Algunas de esas modificaciones están asociadas a la tenencia de la tierra, caracterizadas por una creciente extranjerización de sus dueños; un incremento de las innovaciones técnicas -y sus consecuencias sociales de liberación de mano de obra, incrementando el desempleo rural- y de la superficie explotada; el aumento de promoción del vino argentino en ferias nacionales e internacionales y la fusión de este tipo de explotaciones agrícolas con el turismo. La región sur del valle Calchaquí de Salta no escapa a esta tendencia, todo lo contrario, adopta fuertemente esta nueva modalidad turística. De esta manera, el territorio se adecua para su nuevo uso, ahora devenido en turístico, erigiendo una nueva oferta para consumir el destino, esta vez asociado al turismo enológico. Consecuentemente, tales transformaciones del territorio, imprimen una realidad muy contradictoria en términos sociales y territoriales. Esto es, el nuevo territorio turístico se diseña como respuesta a una creciente demanda de exclusividad -fuertemente elitista- de un turismo internacional que busca ser complacido en un contexto paisajístico inigualable.Interesa en este trabajo, abordar estas desavenencias socio-territoriales en el sur salteño asociado al turismo enológico, para lo cual emplearemos una constante combinación de fuentes primarias y secundarias, al recuperar el análisis y la interpretación de entrevistas realizadas entre 2010 y 2015 a diversos interlocutores del ámbito provincial y local. Además, se analizarán distintos documentos de promoción originados por el gobierno nacional, provincial y municipal. Finalmente, se sumarán a la interpretación en el presente trabajo, distintas instancias de observación participante y registros fotográficos. es
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía es
dc.relation https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/20669/20314
dc.rights Derechos de autor 2018 Carlos R. Cáceres es
dc.source Cardinalis; No. 10 (2018): 1° semestre; 285-317 en
dc.source Cardinalis; Núm. 10 (2018): 1° semestre; 285-317 es
dc.source Cardinalis; n. 10 (2018): 1° semestre; 285-317 pt-BR
dc.source 2346-8734
dc.subject turismo enológico es
dc.subject sofisticación urbana es
dc.subject valle Calchaquí de Salta es
dc.subject desavenencias socio-territoriales es
dc.title Sofisticación territorial y turismo enológico en Salta: desavenencias en el Valle Calchaquí es
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Doble evaluación por pares y a doble ciegas es


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas