Mostrar el registro sencillo del ítem
| dc.creator | Isola, Adrián Alberto | es |
| dc.date | 2018-07-26 | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-05T19:22:30Z | |
| dc.date.available | 2025-11-05T19:22:30Z | |
| dc.identifier | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/20666 | |
| dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277076 | |
| dc.description | A partir del trabajo de Licenciatura en Geografía“Territorio Cuenca, Comuna La Rancherita y Las Cascadas. Orientaciones para la Gestión de la Cuenca del Arroyo El Parral”, el presente artículo toma como referencia a la importancia del agua como recurso vital, su valoración social, política y económica; y las problemáticas que se desprenden de los aspectos mencionados, que suscita un amplio interés en la actualidad a diversas escalas (mundial, regional, provincial, comunal) sobre la importancia del recurso agua.La Comuna de La Rancherita y Las Cascadas, se ha provisto de agua, desde su fundación, de las aguas superficiales provenientes del arroyo “El Parral”, que atraviesa la localidad.Según comentarios de vecinos históricos, el arroyo solamente una vez se secó por completo, en el espacio de 40 años. Lo cual contrasta con lo que ha venido ocurriendo en los últimos 10 años, en donde el mismo ha permanecido seco por varias temporadas de manera continua, apareciendo ocasionalmente luego de lluvias para luego mermar su caudal por completo, un fenómeno que también se manifiesta a escala regional, tal es el caso de las Sierras Chicas en Córdoba.Este fenómeno de sequedad del arroyo estuvo acompañado también del fenómeno de la urbanización (no controlada) de la Comuna, de los incendios forestales, de la invasión de especies exóticas, de tomas de aguasclandestinas, entre otras problemáticas que acrecentaron aún más la situación de la provisión de agua del Arroyo El Parral.El presente artículo analiza de manera histórica por medio de un estudio de datos pluviométricos y un análisis fotoevolutivo, combinando con la cartografía social,parasaber cuáles fueron los factores que incidieron en la mencionada sequedad del Arroyo El Parral, y las problemáticas que ello género en la población de la Comuna La Rancherita y Las Cascadas. A su vez el artículo abre una discusión acerca del manejo a futuro de la cuenca (desde una visión integrada y conjunta) en el que se vincula la participación de la sociedad civil, el Estado y los entes privados (inmobiliarios) con la finalidad de llevar a cabo un desarrollo sustentable del territorio, entendido como cuenca que actúa sobre el camino del agua. | es |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.language | spa | |
| dc.publisher | Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía | es |
| dc.relation | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/20666/20312 | |
| dc.rights | Derechos de autor 2018 Adrián Alberto Isola | es |
| dc.source | Cardinalis; No. 10 (2018): 1° semestre; 224-260 | en |
| dc.source | Cardinalis; Núm. 10 (2018): 1° semestre; 224-260 | es |
| dc.source | Cardinalis; n. 10 (2018): 1° semestre; 224-260 | pt-BR |
| dc.source | 2346-8734 | |
| dc.subject | territorio cuenca | es |
| dc.subject | análisis pluviométrico y fotoevolutivo | es |
| dc.subject | cartografía social | es |
| dc.subject | camino del agua | es |
| dc.subject | gestión de cuenca | es |
| dc.title | La cartografía social en la gestión de cuencas. Caso de estudio en el arroyo El Parral de la Comuna La Rancherita y Las Cascadas, provincia de Córdoba, Argentina | es |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
| dc.type | Doble evaluación por pares y a doble ciegas | es |
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
|||