Descripción:
En 1912 la Dirección de Minas Geología e Hidrología (DMGeM) propuso un Plan Cartografico de largo aliento que se denominó Geológico-Económico del Territorio Nacional. En los casi setenta años que duró el plan cartográfico los profesionales que trabajaban en la Sección Topográfica de la DMGeH desplegaron diferentes estrategias visuales que les permitían relevar el terreno. Si bien a lo largo del tiempo las prácticas de relevamiento se fueron adaptando a los cambios tecnológicos, las modificaciones en cuanto a la técnica de relevamiento, no fue lineal ni evolutiva. Por el contrario lejos de abandonarse las prácticas de mensura utilizadas por los topógrafos de la Dirección se complementaron, sobrevivieron y se superpusieron. En este trabajo nos interesa analizar las vistas topográficas que los topógrafos producían del terreno en DMGeH a lo largo del tiempo y cómo estas funcionaron como instrumentos fundamentales en la elaboración de mapas topográficos.