Repositorio Dspace

ESTAMBUL. UNA MIRADA DESDE EL PAISAJE LITERARIO DE ORHAN PAMUK /Pp. 147–172

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Margueliche, Juan Cruz es
dc.date 2017-07-27
dc.date.accessioned 2025-11-05T19:22:27Z
dc.date.available 2025-11-05T19:22:27Z
dc.identifier https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/17500
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277051
dc.description El artículo propone acercar una lectura diferente a la obra del premio Nobel Orhan Pamuk Estambul. Ciudad y recuerdos, escrita en el año 2003, desde una perspectiva geo-literaria y de la geografía cultural. Se busca contribuir con otras miradas al análisis de la realidad histórico- espacial, aportando otras lecturas que nos permitan pensar críticamente nuestro entorno atravesado por diferentes discursos que se espacializan en la obra. El objetivo del trabajo es indagar la obra literaria del autor para identificar a través del concepto de paisaje la transformación espacial del Bósforo y de la historia de Estambul. Las autoras Ximena Picallo Visconti y Silvia Araújo (2013) en su artículo Espacio y literatura: cómo se trabaja el espacio en la teoría literaria, sostienen que en la actualidad se advierte un creciente interés por el tratamiento del espacio en los textos literarios, que cuestiona y trasciende la clásica premisa de que éste es una forma secundaria y meramente instrumental de soporte de la acción. Recién en el siglo XX la categoría de espacio en la literatura comienza lentamente a ser problematizada hasta culminar, en la actualidad, en lo que se define como el “giro espacial”. En este marco, para ambas disciplinas (Literatura y Geografía) se propuso construir desde un campo interdisciplinar un espacio de discusión común que alimente ambas miradas. El análisis de la novela se centró sobre tres ejes que se retroalimentan a lo largo de toda la obra. Por un lado, el Bósforo como paisaje de fondo y contenedor de la historia de la ciudad, por otro lado la “occidentalización” vs. la “turquización” como procesos (no tan) antagónicos y como último eje la categoría de infancia como eje vertebrador de una temporalidad en “continuum” que permite al autor entrelazar trayectorias temporales (individuales y colectivas) y espaciales. Acompañan al abordaje del trabajo, lecturas y autores complementarios que abogan a dilucidar categorías de análisis y procesos que requieren ser (re) discutidos en el marco de la novela. Palabras clave: Paisaje – Literatura – Espacio es
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía es
dc.relation https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/17500/17399
dc.rights Derechos de autor 2017 Juan Cruz Margueliche es
dc.source Cardinalis; No. 8 (2017): 1º semestre en
dc.source Cardinalis; Núm. 8 (2017): 1º semestre es
dc.source Cardinalis; n. 8 (2017): 1º semestre pt-BR
dc.source 2346-8734
dc.title ESTAMBUL. UNA MIRADA DESDE EL PAISAJE LITERARIO DE ORHAN PAMUK /Pp. 147–172 es
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Doble evaluación por pares y a doble ciegas es


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas