Repositorio Dspace

No hay San Pacho sin chirimía

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Ayala Santos, Ana Gilma
dc.date 2008-10-04
dc.date.accessioned 2025-09-22T02:25:02Z
dc.date.available 2025-09-22T02:25:02Z
dc.identifier https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Mama_U/article/view/528
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/260622
dc.description La chirimía, como instrumento musical, fue traída por los españoles a América; según versiones árabes, fue llevada a España por los moros. Se trata de un instrumento melódico de viento con un diámetro entre 35 y 41 centímetros de longitud, en cuya estructura posee agujeros que el ejecutante cubre con la yema de los dedos, utilizando en la boquilla una lengüeta que al ceñirse a sus labios y en combinación con el soplo humano produce el particular sonido. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Centro Cultural Mama-Ú es-ES
dc.relation https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Mama_U/article/view/528/449
dc.rights Derechos de autor 2008 Uniclaretiana es-ES
dc.source Mama-Ú; Vol. 1 Núm. 6 (2008): Revista cultural Mama-Ú #6; 18-19 es-ES
dc.source 3100-9352
dc.source 2619-4767
dc.subject Chirimía es-ES
dc.subject Lengüeta es-ES
dc.subject Instrumento musical es-ES
dc.subject Artista es-ES
dc.subject Tradición es-ES
dc.title No hay San Pacho sin chirimía es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Artículo es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas