Repositorio Dspace

La Cátedra de Estudios Afrocolombianos: Más allá de la interculturalidad funcional

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Soto Echeverri, Nicolás
dc.creator Melo López, Diana Paola
dc.date 2020-01-01
dc.date.accessioned 2025-09-22T02:23:10Z
dc.date.available 2025-09-22T02:23:10Z
dc.identifier https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/EstudiosdelPacifico/article/view/91
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/260466
dc.description Este artículo tiene como intención problematizar el concepto de intercultura-lidad funcional presente en los discursos de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA), y evidenciar en qué puntos tal propuesta en el marco de la interculturalidad crítica deja de lado el cuestionamiento de las estructuras sociales, políticas y económicas que deterioran las condiciones materiales y vitales de la cultura afrocolombiana. Lo anterior conduce a mirar, con cierta precaución la intencionalidad que desde lo estatal se ha querido imprimir en la CEA, para vislumbrar de qué maneras o en qué posibles puntos busca, no tanto dotar de herramientas a las negritudes para la liberación de su exclusión y sus condiciones de miseria, como sí en perpetuar –consciente o no– aquel estado de cosas. Esto, de ningún modo, desestima a la misma CEA; su relevancia en los procesos educativos en el socavamiento de brechas raciales al interior y fuera de las aulas la hace merecedora de elogio y de potenciación. Por supuesto, que sea oportuna para lograr mejores estados de convivencia la hace propicia al análisis crítico, cuyo fin es el de que la CEA pueda servir plenamente en los procesos críticos o emancipatorios de las distintas comunidades negras. Es clave aquí, si se desea dar cuenta de esos puntos en los que la CEA parece caer en cierta funcionalidad al statu quo, tener en consideración los documentos estatales y educativos, específicamente aquellas líneas en que, ante el lente de la interculturalidad crítica, se puede vislumbrar cómo la propuesta intercultural explícita de la CEA no es suficiente al momento de posibilitar cambios significativos –y estructurales– en beneficio de las culturas afrodescendientes. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Uniclaretiana es-ES
dc.relation https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/EstudiosdelPacifico/article/view/91/60
dc.source Estudios del Pacífico; Vol. 1 Núm. 1 (2020): Estudios del Pacífico; 63-85 es-ES
dc.source 2711-1067
dc.source 2711-1067
dc.subject Interculturalidad es-ES
dc.subject Interculturalidad crítica es-ES
dc.subject Educación es-ES
dc.subject Cultura es-ES
dc.subject Cátedra de Estudios Afrocolombianos es-ES
dc.subject Ministerio de Educación de Colombia es-ES
dc.title La Cátedra de Estudios Afrocolombianos: Más allá de la interculturalidad funcional es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Artículo es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas