Mostrar el registro sencillo del ítem
| dc.creator | Badaró, Máximo | |
| dc.date | 2016-06-23 | |
| dc.date.accessioned | 2022-03-15T19:49:43Z | |
| dc.date.available | 2022-03-15T19:49:43Z | |
| dc.identifier | http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/400 | |
| dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/25012 | |
| dc.description | Este dossier especial intenta realizar una contribución al todavía escaso campo de estudios sobre la China contemporánea en la antropología latinoamericana. En la actualidad, no es ninguna novedad señalar que China ocupa un lugar protagónico en el capitalismo global. Después de tres décadas de reformas orientadas a una mayor apertura y liberalización económica, la austeridad y las restricciones materiales que la habían caracterizado durante la etapa maoísta dieron lugar a un proceso acelerado de industrialización, urbanización y crecimiento de la riqueza. | es-ES |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.format | text/html | |
| dc.language | spa | |
| dc.publisher | Instituto de Altos Estudios Sociales | es-ES |
| dc.relation | http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/400/372 | |
| dc.relation | http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/400/1451 | |
| dc.source | Etnografías Contemporáneas; Vol. 2 Núm. 2 (2016): Etnografías Contemporáneas | es-ES |
| dc.source | 2451-8050 | |
| dc.title | Introducción. China y las transformaciones del capitalismo contemporáneo | es-ES |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
|||