Repositorio Dspace

Paisajes coloniales en las fuentes escritas: una propuesta para re-pensarlos mediante la idea de “nodos territoriales”

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Enrique, Laura Aylén
dc.date 2015
dc.date.accessioned 2023-03-17T19:30:07Z
dc.date.available 2023-03-17T19:30:07Z
dc.identifier http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2908
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/208805
dc.description Nos interesa abordar aquí las dificultades metodológicas de trabajar con nociones de territorio alternativas a las propuestas desde las autoridades del Virreinato del Río de la Plata, que advertimos en la documentación generada por expedicionarios y funcionarios coloniales. En este sentido, mostramos cómo se nos torna problemático –incluso desde los abordajes iniciales del tema– delimitar una región de estudio cuyos límites son siempre más difusos de lo que parecen. En el caso del norte de la Patagonia durante el período colonial tardío, la indefinición de esos contornos es propiciada además por las modalidades de uso del espacio que llevaban a cabo los grupos indígenas que habitaban en la zona. Esto presenta una serie de inconvenientes derivados del hecho de que los documentos históricos a los que recurrimos para indagar en el modo en que se conformaba ese espacio fueron escritos por quienes se desempeñaban como representantes del Virreinato del Río de la Plata en la región. No obstante, a través de dicha documentación podemos conocer cómo se percibía, apropiaba, significaba y utilizaba el territorio controlado por los grupos indígenas más allá del dominio nominal esgrimido por la corona española. El abordaje antropológico de estas fuentes históricas nos permite reconocer la multiplicidad de espacios que se superponían en el proceso de construcción del paisaje, llevado a cabo por los distintos actores sociales en función de las pujas de intereses entre los grupos. El foco en la escala de las relaciones interétnicas y en el abordaje diacrónico ha relegado la cuestión espacial a un segundo plano, en el cual se la reduce al entorno donde se desarrollaron los hechos. Proponemos emplear la noción de “nodos” para reflexionar acerca del proceso de configuración de los espacios fronterizos al sur del río Salado –actual provincia de Buenos Aires–, caracterizándolos como núcleos donde se concentraban personas, recursos económicos y bienes de intercambio, y cuya ubicación resultaba estratégica. De esta manera, estudiamos la región pampeano-patagónica mediante los documentos históricos, teniendo en cuenta el paisaje como unidad de análisis. Consideramos que es necesario un abordaje transdisciplinario, que avance más allá de las escisiones disciplinares y no confine el análisis de las dimensiones territoriales a una única disciplina académica, sino que incorpore los aportes de otras ciencias.
dc.description Fil: Enrique, Laura Aylén. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Hemisferio Derecho.
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol09.pdf
dc.subject Virreinato del Río de la Plata
dc.subject Patagonia argentina
dc.subject Uso del espacio
dc.subject Territorios indígenas
dc.subject Nodos territoriales
dc.title Paisajes coloniales en las fuentes escritas: una propuesta para re-pensarlos mediante la idea de “nodos territoriales”
dc.type info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas