Repositorio Dspace

La contradicción fundamental y los fundamentos de la contradicción. Una aproximación a la realidad nacional desde la Junta Coordinadora Nacional (1973)

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Fernández, Juan Cruz
dc.date 2011-08
dc.date.accessioned 2023-03-17T19:30:04Z
dc.date.available 2023-03-17T19:30:04Z
dc.identifier http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2711
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/208769
dc.description El primer fin de semana de noviembre de 1968, medio centenar de jóvenes radicales provenientes de distintos punto del país se reunieron en la laguna de Setúbal, provincia de Santa Fe. Allí acordaron reorganizar la entonces desaparecida Juventud Radical, con el fin de superar “la estructura burocrática y electoralista de la Unión Cívica Radical y transformarla en un partido de masas con una perspectiva nacionalista, popular y revolucionaria” (Persello, 2007:230). Nacía así la Junta Coordinadora Nacional de la Juventud Radical [JCN-JR], corriente interna del radicalismo que ejercería un rol decisivo quince años más tarde, durante la transición democrática. Los coordinadores desarrollaron durante los años setenta una serie de ideas que los distinguieron de la mayoría de las agrupaciones juveniles de izquierda. En una época en que se había acentuado la crítica a la democracia liberal, considerada una formalidad burguesa por la mayoría de la sociedad (Plotkin, 1993:46-48; Altamirano, 2001a:78-81, 2001b:104; Cavarozzi, 2002:29), esta agrupación mantuvo su constante defensa del modelo democrático. Sin embargo, la tradicional postura con relación a la democracia formal (característica constitutiva de su identidad partidaria) se enmarcaba dentro de aquello que Carlos Altamirano denomina la izquierda nacional-popular (2001b:78), lo que dotó al discurso coordinador de un contenido particular que se expresó en comunicados, revistas y periódicos. En 1973, la JCN-JR publicó un documento destinado a la formación de sus integrantes. El mismo, dividido en dos partes (La realidad nacional y La contradicción fundamental), constituía –según se indicaba en su introducción– “la base sobre la que se asienta toda la línea política de la Juventud Radical”. En este trabajo se analiza aquel documento que tuvo una amplia difusión entre los jóvenes radicales de aquella década, a los que pretendía introducir en las “soluciones de síntesis, las estrategias y tácticas de la lucha, el programa y la visualización de las desviaciones ideológicas y prácticas que se dan en los diferentes grupos, partidos y movimientos que se mueven en el escenario político”.
dc.description Fil: Fernández, Juan Cruz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
dc.subject Historia argentina
dc.subject Democracia formal
dc.subject Juventud radical
dc.subject Junta Coordinadora Nacional
dc.subject Partido Radical
dc.title La contradicción fundamental y los fundamentos de la contradicción. Una aproximación a la realidad nacional desde la Junta Coordinadora Nacional (1973)
dc.type info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas