La "cuestión femenina" comenzó a ser parte del cuerpo doctrinario ácrata argentino a partir del siglo XIX, y por lo tanto, se incorporó a su discurso, tomando forma en diversas representaciones acerca de lo que significaba ser una mujer anarquista. En la tensión permanente por la apropiación del campo simbólico, el anarquiso supo trocar varias de las imágenes asociadas a o femenino en el discurso hegemónico. Así, presentaron una noción de mujer asociada con atributos tales como la militancia, el compromiso, las capacidades intelectuales, la participación en la esfera pública, en claro desafío al discurso patriarcal imperante. El presente trabajo analiza una de las representaciones más características de las mujeres en el discurso anarquista, la de madre, mostrando cómo a partir de una coyuntura política particular, esta imagen -que es dinámica e histórica- fue cambiada por otra más funcional a la situación imperante.
Fil: Ardanaz, Eleonora María. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.