Mostrar el registro sencillo del ítem
| dc.contributor | es-AR | |
| dc.creator | Medina, Ana Belén | |
| dc.date | 2018-09-25 | |
| dc.date.accessioned | 2023-03-13T20:25:45Z | |
| dc.date.available | 2023-03-13T20:25:45Z | |
| dc.identifier | https://edicionesfhycs.fhycs.unam.edu.ar/index.php/tekoha/article/view/189 | |
| dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/179697 | |
| dc.description | Este trabajo se propone mostrar cómo fue posible la articulación entre la FHyCS-UNaM y el pueblo de San Javier, situación que vino dada por una red de contactos y unos intereses comunes. Por un lado, el de la Escuela N° 68 “El portal del Saber” que reclamaba la reconstrucción de su historia, a través del rescate y conservación de la memoria colectiva del pueblo, y por otro el de los/as estudiantes universitarios/as de la carrera de Historia, -cursantes del seminario y asignatura optativa: “Territorios Nacionales, Peronismo y Provincialización”- que entienden al trabajo de extensión como una experienciaclave en su formación profesional, como ciudadanos/as comprometidos/ as en articular la esfera académica con la sociedad. En una reunión realizada entre la Facultad y representantes de la escuela nos encontramos frente a un cóctel de interrogantes que giraban en torno a: ¿Qué se sabe de la historia de San Javier? ¿Cómo realizar una reconstrucción histórica que contemple el vínculo de la Universidad con la comunidad y a su vez fortalezca los sentidos identitarios,relacionados a la conservación de la memoria colectiva? Tales preguntas fueron las que nos llevaron a planificar un trabajo posterior, pensado a largo plazo, enmarcado en la Convocatoria PROFAE (Proyecto de Fortalecimiento a las Actividades de Extensión), denominado “Identidad e Historia de San Javier,contribuciones para la recuperación de la memoria colectiva” que pueda atender a los intereses de todos/as los/as involucrados/as, a través de una revisión y revalorización de la historia regional/local de San Javier, a fin de rescatar las particularidades de los procesos sociales acaecidos en sitios alejados de loscentros de poder y que la historia nacional continúa ignorando. | es-AR |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.language | spa | |
| dc.publisher | UNaM. FHyCS. Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica | es-AR |
| dc.relation | https://edicionesfhycs.fhycs.unam.edu.ar/index.php/tekoha/article/view/189/139 | |
| dc.rights | Copyright (c) 2018 Ana Belén Medina | es-AR |
| dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | es-AR |
| dc.source | Revista Tekohá; Vol 1, No 6 (2018): Revista Tekohá; 21-29 | es-AR |
| dc.source | 2451-778X | |
| dc.subject | Historia | es-AR |
| dc.subject | Reconstrucción de la Historia – Historia de pueblos - Experiencias San Javier. | es-AR |
| dc.subject | Historia | es-AR |
| dc.title | Reflexiones sobre la importancia de la extensión universitaria: experiencia San Javier | es-AR |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
| dc.type | es-AR |
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
|||