Resumen:
Abordar la cuestión latinoamericana, su evolución histórica y su situación actual, sin detenerse a observar de manera integral sus características socioculturales y ecológicas, conduciría a una mirada incompleta y sesgada. Las múltiples crisis que vivimos en nuestra región y en el mundo, las cuales incluyen dimensiones económicas, sociales, políticas, culturales y ecológicas, ya no pueden ser representadas e interpretadas exclusivamente a partir de miradas socioeconómicas convencionales. Asimismo, tampoco es posible dar respuestas a estas complejidades a partir de la fragmentación disciplinar que hasta hoy sigue siendo dominante entre ciencias naturales y ciencias sociales y humanas. Como diría Paul Cilliers, 1 “no es posible contar una historia única y exclusiva sobre algo realmente complejo”. Esta reflexión es aún más relevante cuando hablamos de un continente que ha sido marcado por prácticas coloniales que, aunque con diferencias en cada territorio y periodo histórico, significaron un entramado de implicancias multidimensionales (económicas, sociales, políticas, culturales y ecológicas) y multiescalares (locales, regionales y
globales), entrelazadas e inseparables que perduran hasta nuestros días.