Repositorio Dspace

Exclusión e inclusión de las personas con discapacidad en la ciudad de Mérida, Yucatán, México

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Zimbrón Pérez, Guadalupe
dc.creator Ojeda López, Ruth Noemí
dc.date 2020-08-01
dc.date.accessioned 2022-03-29T18:30:26Z
dc.date.available 2022-03-29T18:30:26Z
dc.identifier https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/217
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/153836
dc.description En un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2010) en 27 países, se reporta que las personas con discapacidad (PCD) en edad de trabajar, en comparación con sus homólogas no discapacitadas, experimentaban desventajas significativas en el mercado laboral y tenían peores oportunidades de empleo. En promedio, su tasa de empleo (44%) era ligeramente superior a la mitad del de las personas sin discapacidad (75%). Por su parte, en Yucatán la tasa de participación económicamente activa de las PCD es de 35.4, mientras que el 68.0 corresponde a las personas que no tienen ningún tipo de discapacidad (INEGI, 2016). Esta situación nos llevó a plantearnos como objetivo de este artículo el analizar la participación económicamente activa de las personas con discapacidad en la ciudad de Mérida, Yucatán, México, a través de las diferentes propuestas teóricas de exclusión e inclusión y las diferencias que pudieran existir entre el mismo grupo de PCD que de una forma u otra excluyen a otras PCD o de lo contrario, las incluyen en colectivos por tener ciertas características o intereses en común. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, a través de la revisión documental, observación participante y entrevistas estructuradas para la obtención de datos al personal del programa de rehabilitación e inclusión laboral a PCD y del departamento de fotocredencialización del CREE, Yucatán, con la finalidad de conocer el comportamiento de las empresas participantes y la contratación de PCD en el programa de inclusión laboral a PCD durante el periodo 2013-2018. La exclusión puede culminar en diferentes tipos de barreras que sufren las PCD, entre ellas la falta de inclusión laboral, siendo las propuestas de equilibrio de exclusión e inclusión una referencia para trabajar en pro de la inclusión laboral de PCD y de manera más palpable los trabajos realizados por Fundación Esplai (2010) quienes se dedican a llevar a cabo proyectos de intervención social articulando las necesidades de las personas con su entorno inmediato y facilitado la creación de espacios de intercambio y de crecimiento social, económico, cultural y personal positivos y altamente valiosos. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) es-ES
dc.relation https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/217/157
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es-ES
dc.source Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education; Vol. 4 Núm. 2 (2020): Otros temas para el análisis de la educación inclusiva ; 96-116 es-ES
dc.source 0719-7438
dc.subject Exclusión; inclusión; personas con discapacidad; inclusión laboral; derechos. es-ES
dc.title Exclusión e inclusión de las personas con discapacidad en la ciudad de Mérida, Yucatán, México es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas