Repositorio Dspace

Medellin urban management Privatized?

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Pineda Gómez, Hernán Darío
dc.date 2016-05-19
dc.date.accessioned 2022-03-28T19:04:00Z
dc.date.available 2022-03-28T19:04:00Z
dc.identifier http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/89
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/140951
dc.description The city of Medellin in the last decade has generated a series of transformations ranging from the implementation of major infrastructure projects, some of them located in marginal areas of the city, to a process of transforming its historic industrial vocation to vocation services. This process has been advanced through a strategic planning exercise to a new city model, which has passed through the periods of government and the administrative and political boundaries have become political run even decades. This vision of territorial management is based on building consensus among economic sectors that are present in the region and the institutional component, expressed in successive governments, but with exclusion of the rest of the population, generating what could be considered privatization of urban governance. It is on these elements we want to deepen the reflection, as institutional action has entered into a privatization process, focusing their actions in pursuit of income of certain economic sectors, seeking to insert the city into a global dynamic. en-US
dc.description La ciudad de Medellín en la última década ha generado un proceso de transformaciones que van desde la ejecución de grandes obras de infraestructura, algunas de ellas ubicadas en sectores marginales de la ciudad, hasta un proceso de transformación de su histórica vocación industrial a una vocación de servicios. Este proceso se ha adelantado mediante un ejercicio de Planeación Estratégica hacia un nuevo modelo de ciudad, que ha traspasado los periodos de gobierno y el límite político administrativo y se han convertido en política a ejecutar incluso a varias décadas. Esta visión de Gestión territorial está basada en la construcción de consensos entre sectores económicos que hacen presencia en la región y el componente institucional, expresado en los gobiernos de turno, pero con una exclusión del resto de la población, generando lo que se podrí­a considerar como una privatización de la Gestión Urbana. Es sobre estos elementos que deseamos profundizar en la reflexión, como la acción institucional ha entrado en un proceso de privatización, enfocando su accionar en la búsqueda de la renta de determinados sectores económicos, buscando insertar la ciudad en una dinámica global. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Grupo de Investigación y Editorial KAVILANDO es-ES
dc.relation http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/89/76
dc.source Revista Kavilando; Vol. 5 Núm. 2 (2013): (Julio - Diciembre) Memorias Encuentro Contra Hegemónico Urbano. Capital, sujeto y ciudad.; 114-118 es-ES
dc.source Journal Kavilando; Vol 5 No 2 (2013): (Julio - Diciembre) Memorias Encuentro Contra Hegemónico Urbano. Capital, sujeto y ciudad.; 114-118 en-US
dc.source Revista Kavilando; v. 5 n. 2 (2013): (Julio - Diciembre) Memorias Encuentro Contra Hegemónico Urbano. Capital, sujeto y ciudad.; 114-118 pt-BR
dc.source 2344-7125
dc.source 2027-2391
dc.title Medellin urban management Privatized? en-US
dc.title Medellín ¿una gestión urbana Privatizada? es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas