Mostrar el registro sencillo del ítem
| dc.creator | Iris Xóchitl Galicia Moyeda | |
| dc.creator | Alejandra Sánchez Velasco | |
| dc.creator | Francisco Javier Robles Ojeda | |
| dc.date | 2013 | |
| dc.date.accessioned | 2022-03-22T20:28:58Z | |
| dc.date.available | 2022-03-22T20:28:58Z | |
| dc.identifier | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328601002 | |
| dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/105264 | |
| dc.description | De acuerdo a diversas evidencias, la manera en que los y las ado- lescentes establecen sus relaciones amorosas podría estar asociada con la violencia producida y recibida en el noviazgo. Para esclarecer cómo se manifiesta esta relación en una muestra de 105 mujeres y 93 hombres, con una edad entre los 13 y los 15 años, en el Estado de México, se aplicaron dos herramientas: la Escala de Actitudes Amo- rosas (EAA) (Hendrick & Hendrick, 1986) y el Cuestionario sobre Violencia en el Noviazgo (CVN). La evidencia indica que los estilos amorosos predominantes fueron el Storge y el Eros. Los hombres cuyo estilo es Ludus tienen más posibilidades de recibir violencia,en tanto que las mujeres cuyo estilo predominante es el Ágape reciben y ejercen más violencia en sus relaciones amorosas. Dado que este estilo es poco frecuente, se sugiere que en las instituciones educativas se promuevan relaciones de noviazgo más igualitarias. | |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.language | es | |
| dc.publisher | Universidad del Norte | |
| dc.relation | http://www.redalyc.org/revista.oa?id=213 | |
| dc.rights | Psicología desde el Caribe | |
| dc.source | Psicología desde el Caribe (Colombia) Num.2 Vol.30 | |
| dc.subject | Psicología | |
| dc.subject | Enamoramiento | |
| dc.subject | estilos amorosos | |
| dc.subject | adolescencia | |
| dc.title | Relaciones entre estilos de amor y violencia en adolescentes | |
| dc.type | artículo científico |
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
|||