La ponencia aborda el devenir del espacio público ribereño marplatense centrándose en la fase de constitución del mismo, la primera mitad del siglo XX. En este sentido se repasan configuraciones espaciales y referencias estéticas con los que se estructuró, pudiendo tipificarse tres instancias.
El primero se caracterizó por la emergencia de un ámbito urbano- paisajístico para el ocio que, divergente de la metrópolis, será entendido como "espectáculo pintoresco". En este ámbito se desdibujarán las nociones tradicionales de lo público, semipúblico y privado en el espacio urbano. La segunda de las fases mencionadas, a partir de los años treinta, se identifica con el proyecto de una ciudad turística que implicará la
reconfiguración del sector costero -definiendo con precisión el nuevo carácter y los usos de los espacios- a partir de normativas y equipamientos, teniendo como eje la valorización del "espectáculo de lo natural".
La tercera fase encontrará ya configurado el sector siendo los espacios públicos ribereños objeto de acciones tendientes a su resignificación. Así el estimulo a la apropiación de estos ámbitos -connotados de elitismo- por
parte de nuevos grupos, la propuesta de rituales "político-culturales" -por ejemplo a partir de instalaciones destinadas a la realización simultánea del inicio de la campaña electoral de 1954 y del Primer Festival
Cinematográfico Internacional-, y una mayor visibilidad de lo popular, redundarán en la progresiva construcción de un "espectáculo de lo masivo
Fil: Ervitti, Claudio Gustavo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.