Repositorio Dspace

Una cuerda sin fin: El tiempo y los tiempos en el 98 cubano

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Rodríguez, Adriana Claudia
dc.creator Rodríguez, Laura Isabel
dc.creator Fernández, Analía
dc.creator Verdini Aguilar, Marina Patricia
dc.date 2011-08
dc.date.accessioned 2023-03-17T19:30:13Z
dc.date.available 2023-03-17T19:30:13Z
dc.identifier http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2748
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/208870
dc.description El 98 cubano constituye un acontecimiento cuya actualidad se cifra en la necesidad de conmover las estructuras epistémicas eurocentristas: una de ellas es la concepción moderna de tiempo pensado como una línea que se extiende hacia su consumación en un estado de cosas: llámese el reino de los fines o la sociedad sin clases. Exige la asunción de una temporalidad plural, pero también de una pluralidad espacial, dicho de otro modo, exige separarse de aquel concepto de tiempo que postula una teleología como fin único, de una historia que se cuenta en términos de sociedades pre-modernas y modernas, pre-capitalistas y capitalistas. La emancipación latinoamericana, donde se encuentra incluido el proceso independentista de Cuba, debe pensarse fuera de estas categorías eurocentricas, dado que aquellas categorías nos invitan a desconocer procesos emancipatorios por no encuadrar en las etapas que el pensamiento europeo antepuso para comprenderse y legitimarse a sí mismo. Así, concebir el 98 cubano como consumación de un proceso acabado constituye un error histórico que deja de lado la complejidad de toda aspiración de lucha libertaria, en este sentido como tópico clarificador, se nos presenta el tiempo y su uso, en el doble juego de la acción de actores de su presente pretérito, y del presente. La asunción del tiempo de una manera inerte: lineal, geométrico, teleológico paraliza toda búsqueda y análisis, al invisiblilizar, como se indicó antes, procesos emancipatorios, contradicciones y síntesis abiertas, que son las que dan sustento a la historia. Desde un enfoque que impugna el uso del tiempo eurocéntrico, plantearemos la pluralidad de materializaciones de tiempo/ tiempos, de espacio y espacios que acumulan, contienen, y despliegan diversos mundos. En diálogo con Habermas elegimos hablar de mundos y no de cosmovisiones, porque la noción de mundo recupera la materialidad de los hechos y de las prácticas sociales, siempre situadas en un tiempo y espacio propios, y con ello recuperamos a los actores: las creencias que los atraviesan, pero también aquellas contra las cuales luchan. La insuficiencia de la noción de cosmovisión, de raigambre idealista, reside en que bajo el concepto de objetivación desconoce toda aquella complejidad de la materialidad que en cierto sentido es esquiva respecto de todo intento de objetivación en el sentido moderno del término. Por otra parte el 98 cubano entendido como desenlace nos obliga no solo a cualificarlo sino a adentrarnos en la internalidad de un tiempo propio de profundos cambios que solo formalizan una independencia de resultados inesperados y como revertiendo el guante, la libertad se emboza y emerge una nueva forma de dependencia. Visto de este modo pareciera que la independencia se corona de la mano de la dependencia, cuando esta última la desnaturaliza volviéndola al plano de las aspiraciones y las utopías. Reconocer entonces una nueva presencia en la isla, que dinamiza la dependencia, es también abrir este hecho en estudio a un nuevo concepto de tiempo: disruptivo principiador, inaugurante de la aparición del imperialismo moderno en nuestra América y como afirma el intelectual cubano Roberto de Fernández Retamar, el inicio del Siglo XX para nuestro continente.
dc.description Fil: Rodríguez, Adriana Claudia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
dc.description Fil: Rodríguez, Laura Isabel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
dc.description Fil: Fernández, Analía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
dc.description Fil: Verdini Aguilar, Marina Patricia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
dc.subject 98 Cubano
dc.subject Habermas, Jürgen
dc.subject Temporalidad plural
dc.subject Procesos emancipatorios
dc.subject Lucha por la libertad
dc.subject Imperialismos
dc.title Una cuerda sin fin: El tiempo y los tiempos en el 98 cubano
dc.type info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas