Repositorio Dspace

Origen y proyecciones de Bahía Blanca desde la perspectiva de su Modelo de Desarrollo Económico Local

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Bogado, Juan Manuel
dc.date 2015
dc.date.accessioned 2023-03-17T19:30:01Z
dc.date.available 2023-03-17T19:30:01Z
dc.identifier http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2954
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/208733
dc.description El origen de una comunidad local, ya sea una ciudad o una región, debe su influencia a la reproducción de un sistema productivo local, es decir un modelo de desarrollo económico local, por parte de sus miembros durante un período de tiempo determinado. Estos actores, en base a las características del territorio, se organizan para producir en torno a una actividad económica específica, que crea relaciones de poder entre sus miembros de acuerdo con el rol que ocupan dentro de ella, y se expresan a través de la construcción de infraestructura o “armadura física” y las inversiones, las cuales representan al proyecto dominante (Bustos Cara, 1998). Los avatares de un territorio se relacionan con la elección de un modelo de desarrollo económico local. Se pueden observar a lo largo de la historia, territorios que han emergido en torno a una actividad económica y otros que han desaparecido por la crisis de la actividad económica de la cual dependían. Estas actividades han moldeado y dado características específicas a cada territorio dependiendo del grado de arraigo que hayan tenido en la comunidad. Un claro ejemplo es la infraestructura ferroviaria en muchas ciudades y pueblos de Argentina donde ya no circula el ferrocarril, denotando el perfil que supo tener la ciudad en un tiempo pasado en el cual el tren ocupaba el centro de la actividad económica de la comunidad. Frente a esta realidad recurrente en muchos territorios, se considera determinante la identificación del modelo de desarrollo económico local, utilizado como categoría conceptual, para comprender el origen de una comunidad local, las relaciones de poder en ella existentes y sus aspiraciones futuras. Los elementos a considerar a la hora de identificar dicho modelo son la armadura física, las inversiones y los actores beneficiados con ellas a lo largo de los años. Para demostrar la utilidad de dicha categoría conceptual, se ha tomado como caso de estudio a la ciudad de Bahía Blanca y se hará un recorrido histórico que permitirá observar la evolución de la ciudad en base a la elección y reproducción de un modelo de desarrollo económico local.
dc.description Fil: Bogado, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro; Argentina.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Hemisferio Derecho.
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol11.pdf
dc.subject Bahía Blanca (Argentina)
dc.subject Modelo de desarrollo local
dc.subject Ferrocarril
dc.subject Puerto de Ing. White (Argentina)
dc.title Origen y proyecciones de Bahía Blanca desde la perspectiva de su Modelo de Desarrollo Económico Local
dc.type info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas