Repositorio Dspace

Potenciación del aprendizaje por medio del proyecto de aula con saberes transversales

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Quiroga Ramírez, Jenny Paola
dc.date 2012-06-30
dc.date.accessioned 2022-04-04T14:54:25Z
dc.date.available 2022-04-04T14:54:25Z
dc.identifier https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/4269
dc.identifier 10.14483/16579089.4269
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/163739
dc.description Este artículo es el resultado preliminar de la investigaciónrealizada con estudiantes de grado quinto del Colegio Rural Pasquilla durante el 2011, en la cual se busca una estrategia didáctica con la cual se logre transversalizar los contenidos del plan de estudios por medio de actividades que permitan integrar los saberes teóricos con cotidianidades de los estudiantes desde un eje temático que se presente bimestralmente. Se plantea, entonces, esta propuesta que pretende mostrar cómo los docentes sin rotación de aula en básica primaria pueden fortalecer de forma eficaz los procesos creativos y las interrelaciones entre saberes para hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Distrital Francisco José de Caldas es-ES
dc.relation https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/4269/5957
dc.relation /*ref*/Álvarez Martín, N. et ál. (2000). Valores y temas transversales en el currículum. Madrid: Editorial Grao. Arteaga Quintero, M. (2005). Modelo tridimencional de transversalidad. Investigación y postgrado, 20 (2), 241-274. Bolívar, A. (1996). Límites y problemas de la transversalidad. Revista de educación, 23-63. Bonilla E, R. P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá D.C: Norma. Cerda, H. (2001). El proyecto de aula. Bogotá: Magisterio. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Instituto Tecnológico de Monterrey. (2000). itesm. Recuperado el 12 de enero de 2010, de http://cursosis.sistema.itesm.mx Gómez, R. E. (s. f.). Uruguayeduca. Recuperado el 15 de enero del 2010, de Metodo de proyectos para la construccion del conocimiento: http://www.uruguayeduca.edu.uy/ Userfiles/P0001%5CFile%5CMETODO%20 PROYECTOS.pdf Hernández, F. y Ventura, M. (1998). La organización del curriculum y proyectos de trabajo. Barcelona: Ice Grao. Miñana, C. (2000). Interdisciplinariedad y currículo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Posada, J. J. (s. f.). Propuesta de programa del curso una metodología de proyectos. Bogotá D.C: Universidad Pedagogica Nacional. Pulido, O. (14 de marzo del 2009). El curriculo como dispositivo escolar. Ponencia. Presentada en el Seminario de maestriaGestión, curriculo y modelos pedagógicos. Bogotá D.C. Rivas, P. J. (2006). Los proyectos pedagógicos de aula. Entre el riesgo de perderlo todo o lograr muy poco. Educere, 10 (035). Skate, R. (1995). The Art of Case Study. Londres: Sage. Tedesco, J. C. (1996). Los desafíos de la transversalidad en la educación. Revista de educación, 7-21. Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinaridad: el curriculo integrado. Madrid: Morata. Walker, D. (1982) Curriculum Theory Is Many Things to Many People. Theory into Practice. N. 21 pp. 62-65
dc.source Infancias Imágenes; Vol. 11 Núm. 1 (2012): enero-junio; 18-26 es-ES
dc.source 2665-511X
dc.source 1657-9089
dc.title Potenciación del aprendizaje por medio del proyecto de aula con saberes transversales es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Artículo evaluado por pares es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas