Repositorio Dspace

Niños, teléfonos móviles y consumo: nuevas prácticas con nuevas tecnologías

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Duek, Carolina
dc.creator Enriz, Noelia
dc.creator Tourn, Gastón
dc.creator Muñoz Larreta, Francisco
dc.date 2012-06-30
dc.date.accessioned 2022-04-04T14:54:25Z
dc.date.available 2022-04-04T14:54:25Z
dc.identifier https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/4268
dc.identifier 10.14483/16579089.4268
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/163738
dc.description El objetivo del presente artículo se enmarca en un proyecto de investigación cuyo eje es la relación entre infancia, medios de comunicación y consumo. En este texto nos proponemos explorar las estrategias simbólicas que las empresas de telefonía despliegan para incorporar a los niños como nuevo sector de consumo. En este caso, abordaremos como fuente la campaña “Mi primer Claro” por su extensión temporal –lleva más de tres años– y geográfica–abarca toda América Latina–. Nos centraremos, en los modos a través de los cuales se presenta la posibilidad de tener un teléfono móvil durante la infancia, los supuestos beneficios simbólicos de poseerlo, el impacto en los marcos de socialización y en el núcleo familiar. En el corpus seleccionado pretendemos advertir el modo en que son narrados los niños, los adultos y sus vínculos. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Distrital Francisco José de Caldas es-ES
dc.relation https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/4268/5956
dc.relation /*ref*/Alvarez-Uría, F. y Varela, J. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta. Blount Ben, G. (1975). Studies in Child Language: An Anthropological View. American Anthropologist 77 (3), 580-600. Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. Charlot, B. (2007). La relación con el saber. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Fromm, E. (1995). ¿Tener o ser? Madrid: Fondo de Cultura Económica. Hymes, D. (1964) Introduction: Toward Ethnographies of Communication. American Anthropologist. New Series 66 (6). Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural. Buenos Aires: La Crujía. James, A. (2007). Giving voice to children’s voices: Practices and problems, pitfalls and potentials. American Anthropologist, 109 (2), 261-272. James, A. y Prout, A. (1990). Constructing and Reconstructing Childhood: Contemporary Issues in the Sociological Study of Childhood. London: The Falner Press. Kinchenloe, J. y Steinberg, S. (2000). Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Morata. Linn, S. (2004). Consuming Kids. The hostile takeover o childhood. New York: New Press. Nacuzzi, L. y Lucaioli, C. (2011). El trabajo de campo en el archivo: campo de reflexión para las ciencias sociales. Pubicar en Antropología y Ciencias Sociales, 10, 47-62. Postman, N. (1997). The Disappearance of childhood. New York: Vintage Books. Rabello de Castro, L. (2001). Infancia y adolescencia en la cultura
dc.source Infancias Imágenes; Vol. 11 Núm. 1 (2012): enero-junio; 9-17 es-ES
dc.source 2665-511X
dc.source 1657-9089
dc.title Niños, teléfonos móviles y consumo: nuevas prácticas con nuevas tecnologías es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Artículo evaluado por pares es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas