Mostrar el registro sencillo del ítem
| dc.contributor.author | Gómez Zamudio, Ramón | |
| dc.contributor.author | González Aguirre, José Igor Israel | |
| dc.contributor.author | Lucano Olivera, Nelly | |
| dc.contributor.author | Moreno González, María Guadalupe | |
| dc.contributor.author | Orozco, Almendra | |
| dc.contributor.author | Preciado, Edith | |
| dc.contributor.author | Regalado Pinedo, Aristarco | |
| dc.contributor.author | Robles, Fabián | |
| dc.contributor.author | Torres Maestro, Ismael | |
| dc.date.accessioned | 2021-11-17T16:46:12Z | |
| dc.date.available | 2021-11-17T16:46:12Z | |
| dc.date.issued | 2012 | |
| dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/15057 | |
| dc.description.abstract | En esta emisión, segunda de la triada que nos ocupa actualmente, nos acompañan el Dr. Igor González y el Mtro. Ismael Torres para ayudarnos a desentrañar varias cuestiones en torno al concepto de juventud y las políticas públicas destinadas a este sector de la población. ¿Qué representan en la actualidad los jóvenes para nuestro país? Nunca antes había habido una población mayormente joven en México, y este desarrollo poblacional simboliza un potencial enorme en términos de la cantidad de jóvenes que ingresan a una edad productiva; el problema que se presenta es que las condiciones en que se ingresa a esa etapa productiva son muy complicadas. Para aprovecharse, se requeriría una serie de escenarios que permitieran el aprovechamiento de ese potencial, por ejemplo: espacios en el campo laboral, espacios en el ámbito educativo y condiciones mínimas para desarrollarse como sujetos en términos culturales y de ocio, etcétera. En la actualidad las cifras son escalofriantes: 7 millones de jóvenes mexicanos no estudian ni trabajan, y alrededor de 10 millones no tiene servicio de salud. En esta emisión se analizan y discuten conceptos como qué es el ser joven desde distintos enfoques; qué son los mal llamados ninis; las condiciones estructurales que lleva a la juventud a situaciones de vulnerabilidad y exclusión, así como las posibilidades que se vislumbran para el futuro; qué pasa con las políticas públicas a nivel federal, estatal y municipal; y la estigmatización que lleva a relacionar el ser joven con ser peligroso o delincuente... Escúchala. | |
| dc.format | application/mp3 | |
| dc.format.extent | 52 min. 15 seg. | |
| dc.language | spa | |
| dc.publisher | Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, CUCSH/UDG | |
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported | |
| dc.subject | Condiciones sociales | |
| dc.subject | Culturas juveniles | |
| dc.subject | Delincuencia juvenil | |
| dc.subject | Desempleo juvenil | |
| dc.subject | Grupos vulnerables | |
| dc.subject | Juventud | |
| dc.subject | Organizaciones juveniles | |
| dc.subject | Políticas públicas | |
| dc.title | Sectores vulnerables de la sociedad: jóvenes. Programa Diálogos del Pensamiento 48 | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |