Repositorio Dspace

¿Qué pasa con la investigación en los posgrados? Programa Diálogos del Pensamiento 112

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author González Aguirre, José Igor Israel
dc.contributor.author Orozco, Almendra
dc.contributor.author Ortíz Lefort, Verónica
dc.contributor.author Ponce, Omaira
dc.contributor.author Preciado, Edith
dc.contributor.author Robles, Fabián
dc.contributor.author Román Maldonado, Sonia
dc.contributor.author Vargas Díaz, Cristian Jonathan
dc.contributor.author Vergara Fregoso, Martha
dc.date.accessioned 2021-11-17T16:46:08Z
dc.date.available 2021-11-17T16:46:08Z
dc.date.issued 2014
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/15011
dc.description.abstract Para ahondar sobre las investigaciones que se producen en los posgrados y el impacto real que tienen sobre la sociedad invitamos a Sonia Román, quien tiene Doctorado de Biología Molecular en Medicina por nuestra Universidad además de haber realizado una estancia posdoctoral en el Departamento de Medicina Clínica en el Hospital de la Ciudad de Nagoya, Japón; y a Verónica Ortiz, Doctora en Educación por la UdeG, quien actualmente es Coordinadora de la Maestría en Investigación Educativa en nuestro Centro. En esta emisión queda claro que Investigar, además de la Docencia, es una función sustantiva de las Universidades, y que la idea central y fundamental de la investigación es generar conocimiento y avanzar en las diferentes disciplinas para impactar e incidir favorablemente sobre la sociedad, sin importar si hablamos desde las Ciencias Exactas y Naturales o desde las Ciencias Sociales y Humanas. En compañía de nuestras invitadas discutimos acerca de la pertinencia o no de incrementar los programas de posgrado y por tanto la cantidad de doctores sin saber dónde se ubicarán y desempeñarán esos egresados, en dónde se genera la investigación que se desarrolla en el país, así como qué tan importante o válido es que una institución como el CONACYT configure en términos prácticamente de mercado la producción del conocimiento. ¿Existen otros apoyos además del CONACYT dentro de las universidades mexicanas? ¿Cuáles son los pros y contras de los parámetros que establecen las agencias financiadoras? ¿Qué repercusiones tienen estos lineamientos sobre los programas de posgrado? ¿Se pierde el enfoque en la calidad del posgrado por intentar cubrir los indicadores de las dinámicas eficientistas de este órgano regulador? En un país en el que se destina únicamente el 1% del PIB en investigación científica ¿Qué implica la carrera de investigador?
dc.format application/mp3
dc.format.extent 50 min. 05 seg.
dc.language spa
dc.publisher Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, CUCSH/UDG
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.subject Autodesarrollo
dc.subject CONACYT - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
dc.subject Docencia
dc.subject Educación superior
dc.subject Investigación social
dc.subject Investigación y desarrollo
dc.subject Mercado laboral
dc.subject Posgrado
dc.subject Subsidios
dc.title ¿Qué pasa con la investigación en los posgrados? Programa Diálogos del Pensamiento 112
dc.type info:eu-repo/semantics/other
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas