Repositorio Dspace

Representaciones sociales y simbólicas de las mujeres en el Fútbol. Programa Diálogos del Pensamiento 128

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Florido Alejo, Ángel
dc.contributor.author Gómez Zamudio, Ramón
dc.contributor.author González Aguirre, José Igor Israel
dc.contributor.author Magaña, Celia
dc.contributor.author Orozco, Almendra
dc.contributor.author Preciado, Edith
dc.contributor.author Ramos Esquivel, Júpiter
dc.contributor.author Robles, Fabián
dc.date.accessioned 2021-11-17T16:46:05Z
dc.date.available 2021-11-17T16:46:05Z
dc.date.issued 2014
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/14966
dc.description.abstract Con la intención de discutir acerca de las representaciones sociales de las mujeres a través de los estereotipos presentes en los medios y en los deportes, particularmente en el mundial de fútbol en curso, invitamos a Júpiter Ramos Esquivel Maestro en Psicología Social y actual estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, especialista en el tema. En nuestra sociedad, el cuerpo tiene un valor central, ya como signo de status, como símbolo de éxito o fracaso, e incluso como un vehículo mediático para la venta de los más variados productos. Nuestro cuerpo equivale a cómo se ve, y mediante las imágenes transmitidas por los medios de comunicación se refuerza este estilo de vida centrado en el cuidado del cuerpo, no sólo mediante el ejercicio físico, sino también a través de la cosmética o el vestido. De esta forma, las imágenes de mujeres en los estadios mundialistas permite dar cuenta de la mirada masculina que opera sobre ellas, un único tipo de mujer es reproducida: esbelta, joven y sensual a la que se otorga un lugar de acompañamiento, de decoración, de simple objeto que está para ser usado, tocado y sobre todo deseado. La mirada masculina que delimita la muestra de mujeres a las más deseables y la colocación de la mujer como representante del exótico otro. ¿Se podría decir que el deporte ha sido construido históricamente desde el punto de vista del varón? Frente a un escenario en el cual la súbita aparición de las mujeres produjo la creación y circulación de imágenes de una suerte de extranjeras en un campo tradicionalmente vedado, ¿cuáles son las distintas formas en que se constituye la identidad femenina dentro de los ámbitos deportivos y mediatizados? ¿El fútbol y los estadios aparecen como una actividad de representación pública exclusiva masculina mientras que a la mujer le sigue siendo reservado el ámbito privado para hacer gala de sentimientos y pasión?
dc.format application/mp3
dc.format.extent 46 min. 26 seg.
dc.language spa
dc.publisher Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, CUCSH/UDG
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.subject Cuerpo
dc.subject Deportes
dc.subject Feminidad
dc.subject Fútbol
dc.subject Mujeres
dc.subject Representación
dc.subject Representaciones sociales
dc.subject Sociedad
dc.title Representaciones sociales y simbólicas de las mujeres en el Fútbol. Programa Diálogos del Pensamiento 128
dc.type info:eu-repo/semantics/other
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas