Repositorio Dspace

Empresas recuperadas por sus trabajadores : sociogénesis y desarrollo del proceso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Salgado, Rodrigo Martín
dc.coverage.spatial Argentina
dc.coverage.spatial Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.date.accessioned 2021-06-11T13:13:01Z
dc.date.available 2021-06-11T13:13:01Z
dc.date.issued 2010
dc.identifier.isbn 978-950-29-1244-8
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/1144
dc.description.abstract El presente trabajo tiene por objeto avanzar en la especificación del marco hipotético causal de los procesos de Recuperación de Empresas por sus Trabajadores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir del análisis de las transformaciones en los factores causales intervinientes, y considerando las variaciones contextuales.En este sentido, se sostiene que pese a la reversión del contexto de crisis manifestado en la sociogénesis del proceso, éste ha continuado ampliándose a nuevas empresas. Se considera que si bien las condiciones de “crisis general” pueden amplificar la resultante de las disputas en el mercado y ampliar así la “intensidad” reproductiva de las recuperaciones, el elemento que estructura los pr ocesos de recuperación de empresas refiere a la crisis a nivel de la unidad productiva a partir de una vulneración de la relación salarial en origen realizada por el capital, y si bien este elemento no es independiente del contexto, no se encuentra subordi nado al mismo. En este sentido, si en sus inicios fue la crisis social generalizada el elemento que potenció la difusión de las recuperaciones, ahora este rol será reemplazado por un elemento cultural del contexto: la difusión de la recuperación como forma social conocida y valorada positivamente entre los asalariados. Este factor, se incorpora crecientemente a la “caja de herramientas” de los trabajadores para enfrentar en forma novedosa el cierre empresarial. Hipotetizamos que si la “recuperación” logra instalarse crecientemente en la caja de herramientas de los trabajadores, posibilitará una mayor prescindencia del rol de difusores de los antiguos promotores en futuras experiencias,así como la posibilidad de ampliación a nuevas unidades productivas. Relacionado a este punto, hipotetizamos también que las características que asumen los procesos de recuperación más tardíos, desde la perspectiva de la alianza social que los viabiliza, podrían reflejar un salto cualitativo en su densidad social que posibilitaría mayores niveles de viabilización de la experiencia, facilitando así, su ampliación a nuevas unidades productivas.
dc.format application/pdf
dc.format.extent 80 p.
dc.language spa
dc.publisher Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
dc.relation Documentos de jóvenes investigadores no. 24
dc.rights Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject Crisis económica
dc.subject Empresas recuperadas
dc.subject Fuerza de trabajo
dc.subject Luchas sociales
dc.subject Producción
dc.subject Trabajadores
dc.title Empresas recuperadas por sus trabajadores : sociogénesis y desarrollo del proceso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.type info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type info:ar-repo/semantics/documento de trabajo
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas