El presente trabajo realiza un abordaje en torno a las prácticas del akhulli. Los autores miembros del Taller de Historia Oral Andina, han investigado y reflexionado al respecto durante varios años. En el presente texto, se integra a varias investigaciones en torno a las prácticas sociales y culturales de los pueblos indÃgenas que también forman parte del mencionado taller. Aquà el autor Oscar Chambi Pomachuca, descifra el lenguaje de la coca y los códigos y normas en el akhulli, a través de las formas como se presenta esta hoja sagrada en la práctica del akhulli y en los rituales del yatiri. Cabe mencionar también otros trabajos como el de Janeth Patzi :â El Akhulli en la Comunidadâ ; Felipe Santos Quispe con el tema: â Cosmovisión y mitologÃa de la Cocaâ . La intención de este esfuerzo es que el akhulli pueda formar parte en los Protocolos Oficiales del Estado y la sociedad por su profundo sentido social, conciliatorio, propiciador de equidad y respeto entre las partes. Finalmente, se hacer referencia a lo expresado por Chambi Pomachuca: â Al ser la coca una mediadora sagrada entre las partes negociadoras ,no puede haber la mentira, ni la manipulaciónâ .
DIPLOMACIA POR LA VIDA