Repositorio Dspace

Aprendizaje social y percepciones campesinas sobre la gestión del territorio: caso de la Comunidad de Qollpa Pata (Microcuenca Sisaqueña-Municipio Tacopaya)

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator ESCOBAR VASQUEZ, César G.
dc.date 2013-05-02T14:42:16Z
dc.date 2013-05-02T14:42:16Z
dc.date 2005
dc.date.accessioned 2022-03-17T13:45:34Z
dc.date.available 2022-03-17T13:45:34Z
dc.identifier Solicitar en AGRUCO T-370-E74
dc.identifier http://hdl.handle.net/123456789/1039
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/36566
dc.description El aprendizaje social es un enfoque teórico y metodológico y como tal abarca diferentes dimensiones, escenarios y herramientas que se aplican de acuerdo a los contextos. En el contexto de la gestión del territorio, el aprendizaje social genera escenarios de revalorización y dialogo de conocimientos donde se concreta el cómo hacer sostenible el manejo de los recursos naturales presentes en el territorio. Para ello la memoria histórica, la práctica cotidiana. Los conocimientos locales y externos se funden en un solo escenario que apunta a reforzar o modificar las concepciones materiales, sociales y espirituales del territorio. El aprendizaje social tiene tres dimensiones: la primera de ellas es el proceso de capacitación y revalorización, la segunda es la capacidad de los actores locales de replicar lo aprendido o revalorizado en sus propios contextos y de manera autónoma. La tercera dimensión es la innovación local en base a las dos primeras dimensiones. Llegar a esta tercera dimensión es el objeto en si mismo del aprendizaje social. Por estas consideraciones donde el aprendizaje social es un proceso en el tiempo de indudables connotaciones sobre el espacio, la gesti6n del territorio asume una complejidad que solo puede ser abordada de manera eficiente cuando se incide sobre los hábitos ya sea para mejorarlos o corregirlos. Las características tanto biofísicas como socioculturales de la comunidad estudio de caso son representativas de las condiciones de vida de las comunidades de la región andina de Cochabamba. Cuando la comunidad y los actores que en ella influyen tanto locales como externos asumen la sostenibilidad de la gestión del territorio como un compromiso de vida por tanto de acción cotidiana, el aprendizaje social ha cumplido con su objetivo.
dc.description UMSS. FCAPFyV. AGRUCO.
dc.language es
dc.subject TESIS DE MAESTRIA
dc.subject MAESTRIA
dc.subject APRENDIZAJE SOCIAL
dc.subject COMUNIDADES RURALES
dc.subject MICROCUENCAS
dc.subject ESTADO DEL ARTE
dc.subject GESTION DEL TERRITORIO
dc.subject SABER LOCAL
dc.subject ESTUDIOS DE CASOS
dc.subject REGION ANDINA
dc.title Aprendizaje social y percepciones campesinas sobre la gestión del territorio: caso de la Comunidad de Qollpa Pata (Microcuenca Sisaqueña-Municipio Tacopaya)
dc.type Thesis


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas