Repositorio Dspace

Diagnóstico comunitario participativo sobre la flora nativa dirigido a programas de formación en Ayllus Manazaya y Ayparavi Municipio Chipaya, Oruro

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator RAMIREZ MAMANI, Sulma
dc.date 2013-05-02T14:42:25Z
dc.date 2013-05-02T14:42:25Z
dc.date 2010-01-11
dc.date.accessioned 2022-03-17T13:45:33Z
dc.date.available 2022-03-17T13:45:33Z
dc.identifier Solicitar en AGRUCO T-580-R173
dc.identifier http://hdl.handle.net/123456789/1040
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/36557
dc.description El presente documento se realizó en los ayllus de Manazaya y Ayparavi (Municipio de Chipaya, Depto. Oruro) para dar lineamientos temáticos sobre la flora nativa, dirigidos a programas de formación continua, donde se identificó y caracterizó especies nativas en el territorio Chipaya. Asimismo, se sistematizó el uso y relación de las especies nativas con los sistemas de producción campesina. La metodología de investigación se sustenta en el enfoque teórico metodológico Histórico Cultural Lógico (HCL), desarrollado en base a la Investigación Participativa Revalorizadora (IPR) y los Estudios de Caso, los ayllus. Las características de la vegetación y uso en los ayllus presentan una gran diversidad mostrando que existen especies que se han adaptado a suelos salinos. Se identificó 17 y 22 especies en el ayllu Manazaya y Ayparavi respectivamente, conduciendo a un total de 31 especies vegetales identificadas, del total cinco son utilizadas en la medicina tradicional, 22 son forrajeras, dos para el consumo humano, cuatro para combustible (leña), tres para la construcción (casas, corrales, sistemas agroforestales), una catalogada como perjudicial (garbancillo) y una sin uso. También se las utilizada como indicadores climáticos y en las ritualidades de los ayllus. Mediante el análisis FODA se pudo determinar que a causa del sobre pastoreo, el asentamiento humano, el mal manejo de la flora nativa y la poca importancia que los jóvenes le dan a la conservación de la misma, la falta de capacitación sobre la conservación y el buen manejo de la flora nativa del lugar son casi nulos. En tal sentido, se propone temáticas de capacitación en: Forestería comunitaria, agroforestería, manejo de cuencas hidrográficas, áreas protegidas y plantaciones forestales.
dc.description UMSS. FCAPFyV. AGRUCO.
dc.language es
dc.subject TRABAJO DIRIGIDO
dc.subject DIAGNOSTICO COMUNITARIO
dc.subject DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO
dc.subject FLORA NATIVA
dc.subject FLORA NATIVA
dc.subject SISTEMA AGROSILVOPASTORIL
dc.subject COBERTURA VEGETAL
dc.subject AYLLUS
dc.subject ESTUDIOS DE CASOS
dc.subject ORGANIZACION SOCIOCULTURAL
dc.subject EDUCACION
dc.subject SISTEMAS DE PRODUCCION
dc.subject PRODUCCION AGROPECUARIA
dc.subject FODA
dc.subject ENTREVISTAS
dc.subject TESIS
dc.title Diagnóstico comunitario participativo sobre la flora nativa dirigido a programas de formación en Ayllus Manazaya y Ayparavi Municipio Chipaya, Oruro
dc.type Thesis


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas