Mostrar el registro sencillo del ítem
| dc.creator | TAPIA MAMANI, David Néstor | |
| dc.date | 2013-05-02T13:19:14Z | |
| dc.date | 2013-05-02T13:19:14Z | |
| dc.date | 2005-12-13 | |
| dc.date.accessioned | 2022-03-17T13:45:33Z | |
| dc.date.available | 2022-03-17T13:45:33Z | |
| dc.identifier | Solicitar en AGRUCO a/por: T-633.4-T172 | |
| dc.identifier | http://hdl.handle.net/123456789/1025 | |
| dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/36555 | |
| dc.description | La investigación estudia los procesos de post-cosecha y destino de la producción de la cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen), que determinan la existencia de un problema en el manejo y garantizan la seguridad alimentaria y diversificación en los usos. La metodologÃa utilizada fue la investigación participativa revalorizadora, como técnicas de investigación principales el estudio de casos, la observación participante y encuestas elaboradas con productores de cañahua. Los resultados del estudio, muestran las actividades de post-cosecha realizadas tradicionalmente, utilizando conocimientos y recursos propios, tecnologÃa mejorada mÃnima. El destino de la producción se realiza con criterios locales siendo los más importantes la transformación, comercialización en ferias, comercialización interna y semilla; Se determinó también la existencia de un flujo de la cañahua generado por productores y productores-acopiadores estos representan el 10% en la comunidad de Lacolaconi, en Japo no se tienen acopiadores. Los volúmenes de pérdida en procesos de post-cosecha y transformación son bastante considerables. | |
| dc.description | UMSS. FCAPFyV. AGRUCO. | |
| dc.language | es | |
| dc.publisher | Universidad Mayor de San Simón. Facultad de Ciencias AgrÃcolas y Pecuarias "MartÃn Cárdenas". AGRUCO. ASDI-SAREC. DICyT. | |
| dc.subject | TESIS | |
| dc.subject | HCL | |
| dc.subject | ENFOQUE HISTORICO CULTURAL LOGICO | |
| dc.subject | CULTIVOS ANDINOS | |
| dc.subject | GRANOS ANDINOS | |
| dc.subject | CAÃ AHUA | |
| dc.subject | CHENOPODIUM PALLIDICAULE AELLEN | |
| dc.subject | DESTINO DE LA PRODUCCION | |
| dc.subject | POSTCOSECHA | |
| dc.subject | ESTUDIOS DE CASOS | |
| dc.subject | ENCUESTAS | |
| dc.subject | FLUJOS | |
| dc.subject | CONSUMO DE ALIMENTOS | |
| dc.subject | PITO DE CAÃ AHUA | |
| dc.subject | TRUEQUE | |
| dc.subject | RECIPROCIDAD | |
| dc.subject | RECIPROCIDAD | |
| dc.subject | FERIAS CAMPESINAS | |
| dc.subject | REGION ANDINA | |
| dc.title | Procesos de la post-cosecha y destino de la producción de la cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) a nivel familiar (Estudio de caso: Comunidades del Ayllu Majasaya Mujlli, Provincia Tapacari del Departamento de Cochabamba) | |
| dc.type | Thesis |
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
|||