Repositorio Dspace

Sistemas de producción de máiz bajo riego y sin riego y su relación con la conservación de la agrobiodiversidad en el marco de los cambios climáticos acontecidos: Caso de las comunidades de Arbieto, Linde, Santa Rosa y Villa Mercedes del Departamento de Cochabamba

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator GUARACHI MONTAN, José Ariel
dc.date 2013-05-02T13:18:54Z
dc.date 2013-05-02T13:18:54Z
dc.date 2011-09-02
dc.date.accessioned 2022-03-17T13:45:32Z
dc.date.available 2022-03-17T13:45:32Z
dc.identifier Solicitar en AGRUCO a/por: T-633-G914s
dc.identifier http://hdl.handle.net/123456789/1024
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/36536
dc.description La presente investigación tuvo el financiamiento de la Cooperación Danesa a través del Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en Gestión Territorial (PIPRGT) que busca desarrollar capacidades locales en las comunidades indígena originario campesinas en el marco de un Desarrollo Endógeno Sustentable, con base; en el territorio y en la perspectiva de los actores locales, y coordinado por el Centro Universitario de Excelencia AGRUCO de la Universidad Mayor de San Simón. Tiene dos elementos rectores que de manera iterativa acompañan al texto y al contexto argumental, así, tierra â territorio y organizaciones sociales, sin duda, han acompañado a los problemas estructurales del país. Siguiendo esta vena, la primera tarea específica planteada en la investigación fue justamente identificar los tipos de organizaciones que existen en la comunidad Tallija â Confital, dentro de la cual se las intenta interpretar a partir de una tipología que gráfica e indicativamente muestra las diferencias implícitas y explícitas de cada una, pero también sus vinculaciones y/o interrelaciones. Por otro lado, la segunda tarea específica del trabajo se dedicó a la identificación concreta de los roles y competencias de las autoridades tradicionales y no tradicionales en la gestión y el control territorial, este marco interpretativo se lo realizó desde la guía del enfoque teórico â metodológico Histórico â Cultural â Lógico, que atiende tres ámbitos de vida de la comunidad indígena: Vida espiritual, Vida material y Vida social. Finalmente, cerrando las tareas planificadas en la investigación se realizó un análisis de los actuales â conflictosâ del orden territorial y organizacional, es decir, entre organizaciones tradicionales y sindicales en las temáticas de: roles y competencias, gestión y control territorial, abandono de principios constitutivos, procesos políticos de coyuntura y de identidad.
dc.description UMSS. FCAPFyV. AGRUCO.
dc.language es
dc.publisher Universidad Mayor de San Simón. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinaria "Martín Cárdenas". Dirección de Posgrado. AGRUCO. Universidad del Estado de Pensilvania. Departamento de Geografía de EE.UU.
dc.subject TESIS
dc.subject TESIS DE MAESTRIA
dc.subject VII MAESTRIA
dc.subject MAIZ
dc.subject SISTEMAS DE PRODUCCION
dc.subject CALENDARIO AGRICOLA
dc.subject GESTION DE RIEGO
dc.subject AGROBIODIVERSIDAD
dc.subject COMUNIDADES RURALES
dc.subject ESTUDIOS DE CASOS
dc.subject CAMBIO CLIMATICO
dc.title Sistemas de producción de máiz bajo riego y sin riego y su relación con la conservación de la agrobiodiversidad en el marco de los cambios climáticos acontecidos: Caso de las comunidades de Arbieto, Linde, Santa Rosa y Villa Mercedes del Departamento de Cochabamba
dc.type Thesis


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas