El objetivo de la presente tesis de investigación es de analizar la gestión sostenible de la tierra y territorio en comunidades campesinas de Totorani y Chacapaya (municipio de Sipe Sipe, provincia Quillacollo). De tal manera se caracterizaron los RRNN desde la perspectiva local y la técnica. Para esto se utilizó la metodologÃa del Enfoque Histórico Cultural Lógico y las técnicas cualitativas como la observación participante, entrevistas semi-estructuradas, talleres de socialización y utilización del software ArcView 3.3, para la producción de mapas temáticos.
Los resultados determinaron tres zonas de producción (alta, media y baja), tres tipos de suelo en cuanto al color (Pardo oscuro, rojizo, pardo blancuzco). En lo social existe la organización sindical bien consolidada, asà mismo existe formas de acceso a los espacios productivos y relaciones de reciprocidad. La parte espiritual esta reflejada en sus tradiciones culturales (rituales) y las religiones (católica andina y sectas religiosas).
El POP se realizó en las dos comunidades donde se consensuaron seis y siete unidades de manejo para las comunidades de Totorani y Chacapaya respectivamente.
La relación de estas dos visiones tiene una diferencia fundamental, el criterio técnico toma los resultados en base a la situación actual, mientras que el criterio campesino ve su pasado y proyecta su futuro. Por otro lado se han determinado cuatro indicadores materiales, cinco sociales y dos espirituales, que permitirán medir la sostenibilidad de los RRNN.
UMSS. FCAPFyV. AGRUCO.