Repositorio Dspace

La biodiversidad cultivada y su relación con la organización de la producción agrícola en la Comunidad de Chillisaya, Provincia Tapacari

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator BRACAMONTE PEREIRA, René
dc.date 2013-05-02T12:51:58Z
dc.date 2013-05-02T12:51:58Z
dc.date 2001-05-04
dc.date.accessioned 2022-03-17T13:45:30Z
dc.date.available 2022-03-17T13:45:30Z
dc.identifier Solicitar en AGRUCO a/por: T-630-B796
dc.identifier http://hdl.handle.net/123456789/1005
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/36509
dc.description La presente investigación se realizo en la Comunidad de Chilisaya (Prov. Tapacari del Dpto. de Cochabamba) abarcando la biodiversidad cultivada y las estrategias campesinas de producción y uso de la misma, que simultáneamente dan lugar a la conservación in-situ de las especies y variedades cultivadas. La metodología de investigación se sustenta en el enfoque teórico metodologico Histórico Cultural Lógico, desarrollado en base a la Investigación Participativa Revalorizadora y los Estudios de Caso familiares. Como resultados de la investigación se ha encontrado que en la comunidad de Chilisaya las familias interactuan con una amplia biodiversidad cultivada la misma que se constituye en componente esencial de la producción, como de la alimentación de las familias. Se ha registrado la existencia de 71 variedades para 19 especies cultivadas (papa, oca, papalisa, isaño, maíz, trigo, cebada, avena, haba, arveja, lacayote, zapallo, tarwi, quinua, cebolla, lechuga, zanahoria, rábano y alfa. alfa). El manejo de esta amplia diversidad inter e intraespecífica en la producción, se basa en el uso eficiente de la diversidad ecológica, una adecuada rotación, la realización de asociaciones y mezclas de cultivos y/o variedades, todo lo cual contribuye a disminuir los riesgos que afectan a los cultivos (heladas y sequías). Por otra parte, la diversidad cultivada existente permite distribuir apropiadamente en el tiempo las siembras y cosechas, pero sobre todo la mano de obra familiar. El destino de la producción en la comunidad de Chilisaya es típica de las comunidades de autosubsistencia, donde además de cultivar una elevada diversidad de plantas y variedades, entre el 50 y 60% de la producción se destina al autoconsumo familiar, siendo otro rubro importante el destinado para semilla. Se concluye en Chilisaya la vigencia de una racionalidad de interacción permanente con la biodiversidad cultivada tanto en la producción como en la seguridad alimentaria, lo que hace que se mantenga al mismo tiempo la conservación in-situ de los recursos fitogenéticos, permitiendo una dinámica de coevolusión con los diversos factores ecológicos, agronómicos, socioeconómicos y culturales que condicionan la reproducción.
dc.description UMSS. FCAPFyV. AGRUCO.
dc.language es
dc.publisher Universidad Mayor de San Simón. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinaria "Martín Cárdenas". AGRUCO. LIDEMA.
dc.subject TESIS
dc.subject BIODIVERSIDAD
dc.subject COMUNIDADES RURALES
dc.subject ORGANIZACION DE LA PRODUCCION
dc.subject DESTINO DE LA PRODUCCION
dc.subject CALENDARIO AGRICOLA
dc.subject CULTIVOS ASOCIADOS
dc.subject ESTUDIOS DE CASOS
dc.subject REGION ANDINA
dc.title La biodiversidad cultivada y su relación con la organización de la producción agrícola en la Comunidad de Chillisaya, Provincia Tapacari
dc.type Thesis


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas