Descripción:
Este texto es una síntesis del taller “Financiamiento climático, compensaciones de carbono forestal y derechos colectivos” del Congreso de Ecología Política Latinoamericana realizado en Quito, 2022. Agradecemos al Instituto de Estudios del Desarrollo de la Universidad de Amberes (IOB) y a FES-ILDIS por el financiamiento para hacer el taller posible.
En el marco de la lucha contra el cambio climático se han implementado numerosas iniciativas para la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) que son su causa. Bajo la premisa de responsabilidades compartidas pero diferenciadas, los países del sur global, en general, debíamos concentrar nuestros esfuerzos en disminuir la vulnerabilidad de nuestras poblaciones a los efectos del cambio climático. Sin embargo, desde hace algún tiempo, los esfuerzos se han orientado a disminuir las emisiones de carbono forestal asociados a la deforestación, degradación forestal y quema de bosques en el sur global; en otras palabras, a conservar los “sumideros de carbono”.
Siendo un tema central para ser discutido desde la perspectiva de la ecología política, el taller convocado en el marco del IV Congreso Latinoamericano de Ecología Política (CLEPIV) buscaba comprender el funcionamiento de estos mecanismos, evaluar los impactos actuales y potenciales de la aplicación de estos mecanismos en América Latina, sobre todo en cuanto a la autodeterminación de los pueblos y poner en relevancia la conservación de ecosistemas realizada por los pueblos de América Latina.
El objetivo político del taller fue iniciar esta discusión con dirigencias indígenas que vienen trabajando por y para proyectos asociados a estos mecanismos, por lo que el taller convocó a autoridades indígenas y campesinas que conocen de primera mano los proyectos de Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSE) o de REDD+, activistas y académicos/as que venimos investigando el tema, de varios países de América Latina.
Durante los tres días que duró el taller, se presentaron varias mesas de discusión que presentaban el trabajo y reflexiones de todo este conglomerado de actores, frente a un público nutrido que asistió al congreso. El taller acogió a dirigentes de organizaciones que rechazaban por completo los mecanismos de mercado, organizaciones que los aceptaban con reservas y organizaciones que planteaban su uso estratégico como parte de sus procesos de resistencia.