Repositorio Dspace

Sistemas Participativos de Garantía: un común para sostener la economía campesina, cuidar la vida y el acceso a la alimentación

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Torres Orellana, Kamila es
dc.date 2025-08-01
dc.date.accessioned 2025-11-05T19:23:37Z
dc.date.available 2025-11-05T19:23:37Z
dc.identifier https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/49705
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277278
dc.description El presente artículo explora algunas experiencias de organizaciones de mujeres campesinas del sur de Ecuador, con el objetivo de poner su pensamiento en diálogo con las teorías de lo común y la economía feminista. Específicamente, presento el Sistema Participativo de Garantía (SPG) de las organizaciones campesinas, y propongo que esta herramienta que garantiza el buen funcionamiento de las huertas y chakras agroecológicas es una forma de construir lo común, también es una práctica política que contrarresta las normas capitalistas de certificación de alimentos y el control del territorio. Las reflexiones acerca de este caso de estudio son el resultado de un trabajo de investigación de etnografía colaborativa realizado a través de observación participante con organizaciones campesinas agroecológicas. Basándose en una investigación acerca del funcionamiento del SPG para poner los resultados en diálogo con teorías críticas de lo común, la ecología y la economía feminista, este artículo contribuye al debate de las organizaciones sociales que defienden la construcción de herramientas propias que les permiten sostener prácticas colectivas de defensa de la soberanía alimentaria, su economía campesina y la restauración ecológica de los territorios campesinos. Esto último, tiene que ver con la propuesta del IV Congreso Latinoamericano de Ecología Política en donde se llamó a la necesidad de recoger la memoria y el presente de una pluralidad de voces, entre ellas, las campesinas, en donde precisamente, nació la agroecología, antes incluso de hacer presencia en la academia. es
dc.description This article explores some experiences of peasant women's organizations in southern Ecuador, aiming to engage their thinking in dialogue with theories of the commons and feminist economics. Specifically, I present the Participatory Guarantee System (SPG) of peasant organizations and propose that this tool, which guarantees the proper functioning of agroecological gardens and chakras, is a way of building the commons. It is also a political practice that counteracts capitalist norms of food certification and territorial control. The reflections on this case study are the result of collaborative ethnographic research conducted through participant observation with peasant agroecological organizations. Drawing on research on the functioning of the PGS to engage the results with critical theories of the commons, ecology, and feminist economics, this article contributes to the debate among social organizations advocating for the construction of their own tools that allow them to sustain collective practices in defense of food sovereignty and their peasant economy. The latter is related to the proposal of the IV Latin American Congress on Political Ecology, which called for the need to capture the memory and the present of a plurality of voices, including those of peasant women, precisely where agroecology was born, even before its presence in academia. en
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía es
dc.relation https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/49705/49993
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es
dc.source Cardinalis; No. 24 (13): 1° Semestre 2025 Revista Cardinalis. Dossier “Ecología política y pensamiento crítico latinoamericano: raíces, trayectorias y miradas al futuro. Reflexiones tras el IV Congreso Latinoamericano de Ecología Política (2/2)”; 75-94 en
dc.source Cardinalis; Núm. 24 (13): 1° Semestre 2025 Revista Cardinalis. Dossier “Ecología política y pensamiento crítico latinoamericano: raíces, trayectorias y miradas al futuro. Reflexiones tras el IV Congreso Latinoamericano de Ecología Política (2/2)”; 75-94 es
dc.source Cardinalis; n. 24 (13): 1° Semestre 2025 Revista Cardinalis. Dossier “Ecología política y pensamiento crítico latinoamericano: raíces, trayectorias y miradas al futuro. Reflexiones tras el IV Congreso Latinoamericano de Ecología Política (2/2)”; 75-94 pt-BR
dc.source 2346-8734
dc.subject común es
dc.subject soberanía alimentaria es
dc.subject sistema participativo de garantía es
dc.subject sostenibilidad de la vida es
dc.subject common en
dc.subject food sovereignty en
dc.subject participatory guarantee system en
dc.subject sustainability of life en
dc.title Sistemas Participativos de Garantía: un común para sostener la economía campesina, cuidar la vida y el acceso a la alimentación es
dc.title Participatory Guarantee Systems: a common resource to sustain the peasant economy, protect life, and ensure access to food en
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Artículo del Dossier es


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas