Descripción:
El campo de la historia social de la Geografía en Argentina emergió hacia finales de la década de 1980 en un contexto en donde la democratización de las universidades en general, y los vínculos que se tejieron entre geógrafos y geógrafas de la carrera de Geografía de la Universidad de Buenos Aires y pares de la Universidad de San Pablo, en particular, fueron sustantivos. En efecto, la circulación de ideas y bibliografía a partir de la presencia de Antonio Carlos Robert Moraes y Wanderley Massias Da Costa en Buenos Aires, favoreció el desarrollo de un temario que, desde una Geografía crítica de cuño marxista, incluyó indagaciones en torno a la producción y valorización (capitalista) del espacio, la historia contextual del pensamiento geográfico y la historia territorial latinoamericana, entre otras. Más aún, convenios establecidos entre la UBA y la USP implicaron programas de estudios comparativos entre Argentina y Brasil sobre las políticas territoriales o sobre el impacto de las distintas escuelas de pensamiento geográfico. En este marco, en 1988 fue creado el Programa de Historia Social de la Geografía y poco tiempo después obtuvo su primer financiamiento UBACyT (aquel programa creado por UBA –y para sus miembros– que desde 1986 ofreció subsidios y becas), para la investigación titulada “La producción geográfica del referente nacional: instituciones, prácticas y discursos en la Historia Social de la Geografía Argentina (1860-actualidad)”.