Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Lynch Gamero, Nicolas Javier es
dc.date 2019-07-30
dc.date.accessioned 2025-09-21T18:47:53Z
dc.date.available 2025-09-21T18:47:53Z
dc.identifier https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/16365
dc.identifier 10.15381/dds.v0i3.16365
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/257850
dc.description Me complace presentar el tercer número de nuestra revista Discursos del Sur, y más todavía porque es un número dedicado a Aníbal Quijano, recientemente fallecido. Quijano representó para las ciencias sociales en el Perú y América Latina lo que queremos que represente nuestra revista: el pensamiento crítico, la posibilidad de analizar la realidad a partir de un enfoque de conjunto, histórico y estructural, que permita no solo entenderla sino también transformarla. Quijano proyectó esta visión de pensamiento crítico desde temprano en su carrera académica e intelectual, perfilándose antes que nada como un productor de ideas que tendrían su realización al convertirse en herramientas de trabajo político para la liberación de los explotados y oprimidos de nuestra América y el mundo. Pero no fue cualquier tipo de intelectual, ni tampoco meramente un intelectual público, como se ha puesto de moda en los tiempos actuales, sino un intelectual orgánico de una visión del mundo que tenía en su núcleo la necesidad de socializar el poder. De esta manera, agonista como nos enseñara Mariátegui, vivió Quijano su tiempo, de principio a fin, produciendo ideas e inculcando esperanza transformadora. en
dc.description Me complace presentar el tercer número de nuestra revista Discursos del Sur, y más todavía porque es un número dedicado a Aníbal Quijano, recientemente fallecido. Quijano representó para las ciencias sociales en el Perú y América Latina lo que queremos que represente nuestra revista: el pensamiento crítico, la posibilidad de analizar la realidad a partir de un enfoque de conjunto, histórico y estructural, que permita no solo entenderla sino también transformarla. Quijano proyectó esta visión de pensamiento crítico desde temprano en su carrera académica e intelectual, perfilándose antes que nada como un productor de ideas que tendrían su realización al convertirse en herramientas de trabajo político para la liberación de los explotados y oprimidos de nuestra América y el mundo. Pero no fue cualquier tipo de intelectual, ni tampoco meramente un intelectual público, como se ha puesto de moda en los tiempos actuales, sino un intelectual orgánico de una visión del mundo que tenía en su núcleo la necesidad de socializar el poder. De esta manera, agonista como nos enseñara Mariátegui, vivió Quijano su tiempo, de principio a fin, produciendo ideas e inculcando esperanza transformadora. es
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales es
dc.relation https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/16365/14181
dc.rights Derechos de autor 2019 Nicolas Javier Lynch Gamero es
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es
dc.source Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales; Núm. 3 (2019); 5-6 es
dc.source Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales; No. 3 (2019); 5-6 en
dc.source 2617-2291
dc.source 2617-2283
dc.subject Anibal Quijano en
dc.subject Anibal Quijano es
dc.title Presentation en
dc.title Presentación es
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas