Mostrar el registro sencillo del ítem
| dc.creator | Díaz Albertini Figueras, Javier | |
| dc.creator | Díaz Albertini Figueras, Javier | |
| dc.date | 2013 | |
| dc.date.accessioned | 2023-03-17T15:17:40Z | |
| dc.date.available | 2023-03-17T15:17:40Z | |
| dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12724/1423 | |
| dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/199934 | |
| dc.description | La creciente privatización de los espacios públicos (áreas y usos) es un proceso común en las urbes globales, pero en Lima, a diferencia de otras ciudades, la apropiación privada se caracteriza por la informalidad, es decir, por acciones al margen de la normativa y en desmedro de los derechos ciudadanos. Para entender estos procesos, se diseñó una investigación que examinara cómo el espacio estaba configurado en el imaginario y la acción de los mismos actores, especialmente de los de niveles socioeconómicos altos y medios. La metodología seguida fue en gradación —de general a específica—, de tal modo que permitió múltiples miradas, enriqueciendo así la información para el análisis, que incluyó: a) una encuesta; b) observaciones semiestructuradas; c) grupos focales con usuarios frecuentes; y d) entrevistas a funcionarios municipales. | |
| dc.description | La creciente privatización de los espacios públicos (áreas y usos) es un proceso común en las urbes globales, pero en Lima, a diferencia de otras ciudades, la apropiación privada se caracteriza por la informalidad, es decir, por acciones al margen de la normativa y en desmedro de los derechos ciudadanos. Para entender estos procesos, se diseñó una investigación que examinara cómo el espacio estaba configurado en el imaginario y la acción de los mismos actores, especialmente de los de niveles socioeconómicos altos y medios. La metodología seguida fue en gradación —de general a específica—, de tal modo que permitió múltiples miradas, enriqueciendo así la información para el análisis, que incluyó: a) una encuesta; b) observaciones semiestructuradas; c) grupos focales con usuarios frecuentes; y d) entrevistas a funcionarios municipales. | |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.language | spa | |
| dc.publisher | Universidad de Lima | |
| dc.publisher | PE | |
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
| dc.source | Universidad de Lima | |
| dc.source | Repositorio Institucional Ulima | |
| dc.subject | Ciudades y pueblos | |
| dc.subject | Lima (Perú) | |
| dc.subject | Espacios públicos | |
| dc.subject | Ciudadanía | |
| dc.subject | Privatización | |
| dc.subject | Public spaces | |
| dc.subject | Cities and towns | |
| dc.subject | Privatization | |
| dc.subject | Citizenship | |
| dc.title | Espacio público, identidad territorial y ciudadanía en Lima. | |
| dc.title | Espacio público, identidad territorial y ciudadanía en Lima. | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/other |
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
|||