Descripción:
Se propone aquí la generalización de una reflexión sobre las planeaciones de espacios públicos destinadas a promover una definición particular del público que habrá de fre- frecuentarlos. cuentarlos. Con ayuda de ejemplos tan distintos como el ordenamiento de la Plaza Mayor de la ciudad de México a partir del siglo XVI y de varios lugares públicos planeados duran- durante te los últimos años en Los Ángeles, se observan diferentes proyectos de definición del pú- público blico citadino y ciudadano. 1 La comparación histórica y geográfica permite poner en pers- perspectiva pectiva cómo las sociedades y los actores dominantes del urbanismo, prisioneros entre la tentación de la segregación y la necesidad de los lugares comunes, han regido la diver- diversidad sidad y la heterogeneidad intrínsecas del público urbano.